Cuba NOTICIAS

Comercio, corporaciones y contratos en Cuba

Cuba
Joaquín “Quino” Rodríguez García, Lcdo. Francisco Javier Cerezo, Lcdo. Rodolfo Hernández Fernández, Lcdo. Herman Colberg y Joanisabel González.

La relación diplomática se está normalizado entre Cuba y los Estados Unidos tras la reapertura de ambas embajadas, permitiendo cierto comercio entre ambos países. Flexibilidad, normalización, paciencia, predictibilidad, armonización fueron algunos de los términos utilizados por los panelistas del panel Comercio, Corporaciones y Contratos durante el primer día de la conferencia Cuba: Inversión, Comercio y Garantías Financieras. Desde diferentes perspectivas —algunas escépticas, otras optimistas y la de un Puerto Rico como protagonista competitivo o, de un pájaro las dos alas, como alguna vez escribió la poeta Lola Rodríguez de Tió— resaltaron las raíces comunes, los fuertes lazos geográficos, incluyendo la relación con los Estados Unidos, como elementos que establecen precedente para la creación de una nueva economía.

Compra tus boletos | Decarga el programa de la conferencia

Francisco Javier Cerezo
Francisco Javier Cerezo

El panel abrió con una presentación del marco general de comercio exterior en Cuba, a cargo del Lcdo. Francisco Javier Cerezo, quien dirige la práctica latinoamericana del bufete DLA Piper. Presentó tres consideraciones importantes  (1) la Ley Helms-Burton de 1996, (2) OFAC (Oficina de Control en Asuntos Extranjeros del Departamento del Tesoro) y (3) BIS (Oficina del Departamento de Comercio de Industria y Seguridad) y cómo no fue hasta el CACR – EAR (Export Administration Regulation) que por acción ejecutiva se fueron creando oportunidades. Cerezo sugirió estar pendientes a los cambios al Departamento de Comercio, OFAC y a la Ley Helms-Burton. Se mostró optimista ante la apertura de Cuba: “No creo que es cierto que si los republicanos ganen [las elecciones], esto termine”.

Descarga los documentos de la conferencia

Por su parte, el Lcdo. Rodolfo Hernández Fernández, abogado del Bufete de Servicios Especializados de Cuba, abordó temas específicos como la reglamentación que rige la importación y exportación en Cuba, los requisitos para el registro de una empresa extranjera en Cuba y aquellos para otorgar contratos de compraventa internacional de mercancías en Cuba. Para establecer su enfoque recalcó primero que “no somos abogados estatales, somos miembros de un bufete colectivo de Cuba autónomo, con atención a las empresas extranjeras en el país”. Señaló dos regímenes legales: el del comercio exterior y el régimen de las empresas extranjeras o de inversión y habló acerca de la triangulación de evaluación de importación, que implica que la empresa extranjera debe suscribir un contrato con una empresa cubana para operar, lo cuál provocó preguntas sobre las limitaciones para el empresario. Añadió Hernández Fernández: “La decisión última la tiene la empleadora: tarifa, calificación de cargo de oficio, busca por sus propios méritos y elige, hay flexibilidad.”

Ver galería de fotos en Facebook

Las garantías legales (seguridad jurídica) de la contratación fueron temas de controversia tanto en el primer como en el segundo panel donde surgieron preguntas como: ¿qué tipo de protección tienen las empresas? ¿Cuánto riesgo se estará dispuesto a dedicar a Cuba? ¿Cuánto tiempo tomará a Cuba adoptar un sistema “simpático” similar al modelo de China?

Rodolfo Hernández Fernández
Rodolfo Hernández Fernández

Hernández Fernández también expuso los requisitos para el establecimiento de una sucursal de una empresa extranjera en Cuba así como el régimen laboral que aplica a dicha sucursal.

Para ilustrar las oportunidades que trae esta nueva realidad jurídica, se presentaron ejemplos concretos de incursiones en el mercado cubano por parte de empresas estadounidenses y de América Latina. El licenciado Cerezo explicó cómo los mitos de inversionistas en el pasado no deben ser medida para las posibilidades en el presente: “Algunos inversionistas españoles tuvieron experiencias no tan buenas en la industria turística hotelera, pero esos eran otros tiempos y ese cuadro ha cambiado dramáticamente”.

Por otro lado, Joaquín “Quino” Rodríguez García, principal oficial ejecutivo y presidente de HIMA-San Pablo, recalcó la importancia de permitir licenciar a médicos cubanos en Puerto Rico, “muchos médicos saldrán de Cuba porque no quieren vivir con $22 y a nosotros nos van a hacer mucha falta». En respuesta a Rodríguez García, Hernández Fernández añadió: “Los que están allí están por su propia voluntad. ¿Cuántos puertorriqueños se han ido a los Estados Unidos? Hoy en día la emigración no es política, es económica. Los que se han ido han visto las dificultades que hay en el país».

RelacionadoFulton Armstrong: “¿Por qué tantos años de tensión entre Cuba y EEUU si nuestros intereses son mutuos?”

Durante el segmento de conversación con los panelistas, moderado por el Lcdo. Herman Colberg, le siguió una sección de preguntas por la periodista Joanisabel González, de la sección de Negocios del periódico El Nuevo Día, que se centraron en tres temas: el estado de la reglamentación actual, certeza jurídica y los requisitos procesales para hacer negocios en Cuba.

Reseña por Camille Collazo