NOTICIAS

Paraísos fiscales: España y la Unión Europea

Paraísos fiscales: España y la Unión Europeapor Julio González García
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Complutense de Madrid y editor del blog Global Politics and Law

Los #PanamaPapers han puesto el foco en los paraísos fiscales y demás territorios offshore. Pero en lugar de quedarnos en los casos que vamos conociendo, debiéramos fijarnos en el problema estructural de cómo tratan la Unión Europea y España a estos territorios. Y el panorama no puede ser más desolador:

1. No existe una lista común ni una metodología en la Unión Europea, con consecuencias jurídicas, sobre estos territorios. Algo que es inaudito teniendo en cuenta que, con la libre circulación de capitales en la Unión, podríamos actuar legalmente en función del país en que nos encontremos.

2. Hay territorios, lejanos o cercanos, que dependen de países considerados “responsables” en la lucha contra los paraísos fiscales. Así, pensando en el Reino Unido, vienen a la cabeza la City; Isla de Jersey, Guernesey, la isla de Man; Gibraltar; las Islas Caimán las Bermudas; Islas Vírgenes Británicas; Ánguila; Montserrat; Turcos & Caicos. Si pensamos en Holanda, Aruba y las Antillas Holandesas aparecen inmediatamente.

3. Pero tampoco hace falta ir a Panamá. De hecho, la mayor parte de las sociedades filiales de empresas cotizadas en el IBEX 35 están radicadas en Delaware, EEUU. La estadística es clara, de acuerdo con el último Informe de Responsabilidad Social Corporativa: EEUU Delaware 222 -de las cuales el 81% comparte domicilio-, Holanda 104, Luxemburgo 35, Irlanda 22, Hong Kong 22, Islas Cayman 19 y Singapur 17. ¿Qué será de las demás?

Deberíamos pensar, además, en los micro Estados europeos: Liechtenstein, Mónaco, Andorra, San Marino e incluso en la singular opacidad del Vaticano.

4. En la Unión Europea no hay normas de armonización mínimas del impuesto de sociedades o equivalentes, lo que permite una lucha descarnada y la aparición de territorios que, materialmente, pueden ser consideradas como paraísos fiscales. Luxemburgo, Chipre, Malta, Austria, Irlanda, Holanda, Eslovaquia… De hecho reiteradamente se ha fracasado en el intento de aprobar una base común para este impuesto, lo que acaba favoreciendo los paraísos intraeuropeos.

5. No hay una normativa fiscal uniforme que introduzca una tasa que sirva de mecanismo directo de recaudación e indirecto de control para conocer el dinero que se va a estos territorios, ya sea obtenido de forma legal o ilegal.

6. La presencia de billetes de 500€ y la ausencia de una normativa uniforme en relación con la obligación de pagos a partir de 1000€ son factores que permiten el desarrollo de actividades ilícitas que concluyen en paraísos fiscales.

7. No hay una normativa común ni hay sanción por la titularidad de sociedades en paraísos fiscales. De acuerdo con el último Informe de Responsabilidad Social Corporativa 32 sociedades del IBEX 35 las tienen: ABERTIS, ACCIONA, ACERINOX, ACS, AMADEUS, ARCELOR MITTAL, BANKIA, BANKINTER, BBVA, BANCO POPULAR, BANCO SABADELL, BANCO SANTANDER CH, BOLSAS Y MERCADOS, CAIXABANK, DIA, ENAGAS, JAZZTEL, FCC, FERROVIAL, GAMESA, GAS NATURAL, GRIFOLS, IBERDROLA, IAG IBERIA, INDITEX, MAPFRE, OHL, RED ELECTRICA, REPSOL, TECNICAS REUNIDAS, TELEFÓNICA y VISCOFAN. Conjuntamente, suman 540 sociedades. De ellas solo 2 informan de los impuestos que pagan en cada territorio y sólo 1 es transparente sobre las actividades que se realizan.

Como se puede ver hay mucho que se podría hacer y no se hace.

Como complemento a este artículo se pueden leer estos dos: