NOTICIAS

Hubo vista sobre derogación de leyes para consultas de estatus y delegación congresional

La Comisión de Relaciones Federales, Internacionales, Estatus y Veterano de la Cámara de Representantes realizó hoy una vista pública de consideración final o markup session sobre el Proyecto de la Cámara 21 que busca derogar tres leyes que impulsan consultas de estatus y la creación de una delegación congresional de Puerto Rico.

Las medidas que se proponen derogar son, específicamente, la Ley 165 de 2020, la Ley 167 de 2020 y la Ley 30 de 2017, todas aprobadas el pasado cuatrienio.

Más detalles sobre las medidas

Con la aprobación de esta medida se derogaría la Ley por la Igualdad y Representación Congresional de los Ciudadanos Americanos de Puerto Rico, que creó como medida transitoria la Comisión de la Igualdad para Puerto Rico adscrita a la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico. 

Así también, se derogaría la Ley para implementar la petición de estadidad del Plebiscito de 2020 y Ley para la Delegación Congresional de Puerto Rico, que dispone las reglas para la celebración de una elección especial en la que se elegiría dos personas como delegadas especiales al Senado de Estados Unidos y 4 delegadas especiales a la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que representarían a Puerto Rico ante el Congreso.

Descarga las leyes que serían derogadas: Ley 30-2017; Ley 165-2020; Ley 167-2020

Señalan separación de poderes

El proyecto, de la autoría de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD), explica que la Ley 165 de 2020 le delega poderes al gobernador que son inherentes de la Asamblea Legislativa.

Explican que la medida otorga poder para que el ejecutivo establezca mediante órdenes ejecutivas, por ejemplo, el contenido de la papeleta que le sería presentada a las personas electoras en la votación.

Además, señalan que la medida permite que el poder ejecutivo realice otros proceso de votación o ratificación de votaciones previas, dándole -a parecer de la delegación- un cheque en blanco para que «legisle» por decreto, sin la intervención de la Asamblea Legislativa, como exige el sistema constitucional.  

Los autores destacan que estos poderes van en detrimento de las prerrogativas constitucionales de la Asamblea Legislativa.

De igual forma, la medida argumenta que el balance de poderes fue desequilibrado durante sesiones extraordinarias celebradas durante el mes de diciembre, luego del proceso eleccionario.

¿Qué son las vistas de consideración final?

Las vistas de consideración final o «mark up session» fueron incluidas en el nuevo reglamento de la Cámara de Representantes como un mecanismo utilizado por las comisiones con jurisdicción primaria que interesen recomendar favorablemente al cuerpo la aprobación de una medida bajo su consideración.

Será obligatoria la celebración de la sesión pública de consideración final para que la comisión con jurisdicción primaria pueda presentar la medida para aprobación.

¿Estás buscando una herramienta de monitoreo legislativo en Puerto Rico? Visita elegislativo.microjuris.com

A %d blogueros les gusta esto: