NOTICIAS

Derrotan enmienda a favor de Iglesias-Escuelas en proyecto sobre cannabis medicinal

La Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, que preside el representante Jesús Manuel Ortiz González, derrotó con 10 votos en contra y un abstenido una propuesta para que las Iglesias-Escuelas no tuviesen que cumplir con los requerimientos del Proyecto de la Cámara 152, que busca establecer protecciones de empleo para pacientes que utilizan cannabis medicinal.

Monitorea el Capitolio

«Hay muchos patronos que son Iglesias-Escuelas y tienen empleados que, obviamente, al utilizar el cannabis medicinal, ellos entienden que no sería apropiado para las funciones de estos trabajadores. También hay entidades sin fines de lucro que reciben fondos federales y al estar prohibido a nivel federal, es preocupante que puedan perder estos fondos federales si tienen empleados que utilizan cannabis», explicó la representante Lisie J. Burgos Muñiz.

¿Estás buscando una herramienta de monitoreo legislativo? Conoce el eLegislativo.

El presidente de la Comisión aclaró que «es importante establecer que el Proyecto de la Cámara 152 no busca reevaluar la política pública del Estado Libre Asociado, establecida por dos gobiernos, sobre la utilización del cannabis medicinal o el reconocimiento como un medicamento para muchas condiciones. Esta medida lo que busca es que las personas que están acogidas ya de manera legal, cumpliendo con los requisitos que el propio Estado estableció, no se vean afectadas en sus posibilidades de empleo por el mero hecho de utilizar un medicamento para el cual el propio gobierno le dio autorización a utilizar».

La medida establece que la persona empleada no estará protegida laboralmente si permitirle el uso del cannabis medicinal expone al patrono a perder alguna licencia, permiso o certificación relacionada con alguna ley o reglamentación federal.

Se añadió que la Junta Reglamentadora del Cannabis Medicinal, en conjunto con el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), tendrá que adoptar los reglamentos y medidas administrativas necesarias para lograr la efectiva de la medida, dentro del término de 90 días contados a partir de su vigencia.

En su votación final, la medida fue aprobada con 12 votos a favor.

«Esta medida quiere hacerle justicia a cientos de miles de personas que tienen condiciones como el Alzheimer, artritis, autismo, cáncer, tratamiento de quimioterapia para el cáncer, depresión, desórdenes de ansiedad, epilepsia, fibromialgia, hepatitis, migraña, Parkinson y dolor crónico. Esa es la propuesta que nosotros buscamos con esta medida», concluyó Ortiz González.

¿Aún no estás suscrito(a) a Microjuris? Hazlo aquí. ¿Necesitas cumplir con tus créditos de Educación Jurídica Continua? Hazlo en nuestra sección de cursos en línea.

A %d blogueros les gusta esto: