NOTICIAS

Saldo Legislativo: cierra el mes de septiembre en la Asamblea Legislativa

Se confirmó además el nombramiento de la Lcda. Carolyn Arcelay González para un nuevo término como Fiscal Auxiliar II. Este nombramiento se había recibido en la sesión pasada que tuvo el Senado.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por el Lcdo. Erick Vázquez González

Saludos a todos nuestros lectores, compartimos el resumen legislativo de esta semana en la Asamblea Legislativa.

Ambos Cuerpos Legislativos sesionaron el lunes, 25 de septiembre de 2023. Te presentamos algunas de las medidas aprobadas en cada Cuerpo.

En la Cámara de Representantes se llevaron a votación las siguientes medidas:

Proyecto de la Cámara 1008: A través de este proyecto de la autoría del Representante Er Yazzer Morales se enmienda el Plan de Reorganización del Departamento de Corrección y Rehabilitación a los fines de establecer que la Carta de Derechos de la Población Correccional deberá interpretarse de manera más liberal y beneficiosa a favor de los miembros de la población correccional.

Proyecto de la Cámara 1848: Este proyecto, de la autoría de los representantes Rafael Tatito Hernández, Carlos Johnny Méndez, Jesús Santa y José Quiquito Meléndez, enmienda la Ley del Departamento de Justicia a los fines de aumentar los porcentajes del salario de los fiscales, procuradores de menores y de familia, así como los Registradores de la Propiedad. La medida tuvo enmiendas en sala, su texto de aprobación final aun no se encuentra disponible. Pero, según radicada se establece que los salarios de los fiscales se realizará tomando como base el salario de un abogado principal del Gobierno.

A esos fines, por ejemplo, el salario de un Fiscal IV sería de un 98% equivalente al de un abogado principal (actualmente es de un 87%); un Fiscal III tendría un salario equivalente al 95% (actualmente es de 85%); un Fiscal II tendría un salario equivalente al 90% (actualmente es de 80%); por su parte un Fiscal I tendría un salario equivalente al 80% (actualmente es de 75%). La medida pasa ahora a la consideración del Senado.

La Cámara de Representantes recesó sus trabajos hasta el martes, 3 de octubre de 2023 a la 1:00 p.m.

Por otro lado, en el Senado de Puerto Rico entre las medidas aprobadas se encuentran:

Proyecto del Senado 447: Esta medida de la autoría del senador Ramón Ruiz Nieves del Distrito de Ponce, enmienda la Ley para crear el Colegio de Peritos Electricistas y la Ley de la Junta Examinadora de Peritos Electricistas a los fines de permitir que estos puedan realizar la conexión y desconexión de contadores notificando de manera fehaciente a la AEE o a su administrador (LUMA) que se llevó a cabo dicho trabajo. La medida fue endosada por el Colegio de Peritos Electricistas, el Negociado de Energía y la Oficina Independiente de Protección al Consumidor. En cambio, LUMA Energy quien tiene a su cargo la administración del sistema de transmisión y distribución, objetó la pieza legislativa. La medida dispone que el Colegio de Peritos Electricistas confeccionará una lista donde identifique a aquellos profesionales que sepan manejar el metro que es el dispositivo o instrumento que se utiliza para cuantificar el consumo de energía eléctrica.

Proyecto del Senado 1096: Este proyecto de la autoría del senador William Villafañe Ramos, y presentada por petición de William Edgardo Robles, enmienda una serie de leyes, a los fines de viabilizar, reconocer y proteger a toda persona con doble excepcionalidad en Puerto Rico. La doble excepcionalidad se refiere a las personas identificadas como dotadas y que a su vez tienen una condición que representa un reto para su desarrollo, ya sea físico, psiquiátrico, cognoscitivo, sensorial o social. Uno de los problemas con la doble excepcionalidad, es que para efectos del Programa de Educación Especial, el joven que va en busca de ayudas bajo este programa se las niegan porque lo consideran como dotado, sin considerar su diversidad funcional. Con esta medida, se atienden esos problemas a los fines de que puedan ser partícipes de programas como los de Educación Especial.

Proyecto del Senado 1167: Esta pieza legislativa de la autoría del senador Javier Aponte Dalmau, enmienda la Ley de Ayuda al Deudor Hipotecario para ampliar las protecciones que actualmente brinda dicho estatuto para los deudores durante un proceso de mitigación de pérdidas (loss mitigation). Entre las enmiendas, se le impone a la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) la responsabilidad de que a través de su División de Educación Financiera establezca una campaña de orientación sobre los derechos que se le garantizan por ley a los deudores. De acuerdo con el informe presentado por la Comisión de lo Jurídico y Desarrollo Económico del Senado, la OCIF informó que durante el 2022 un total de 11,088 deudores se acercaron y participaron del «loss mitigation». De esos, un 21% logró modificar o reestructurar sus obligaciones y otro 21% logró acuerdos o planes de pago. Con esta medida, finalmente se pretende aclarar que un deudor puede realizar pagos parciales antes y durante la negociación de alternativas con su acreedor.

Proyecto del Senado 1209: Este proyecto de la autoría de la senadora Marially González Huertas enmienda la Ley de Igualdad de Oportunidades y Acceso a la Educación Superior a los fines de que la comunidad no vidente tenga la oportunidad de tomar el examen de college board utilizando el sistema de lectura y escritura Braille, letra agrandada o cualquier otro mecanismo de asistencia tecnológica. En la actualidad estos solo tienen disponible la opción de una prueba oral. La medida fue avalada por el Instituto de Deficiencias en el Desarrollo del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, el grupo de Apoyo a padres de niños con impedimentos (conocido como APNI) y la Defensoría de las Personas con Impedimento.

Proyecto del Senado 1212: Esta pieza legislativa de la autoría del Presidente del Senado, enmienda la Regla 246 de Procedimiento Criminal para actualizarla al ordenamiento jurídico vigente. Esta Regla establece la transacción de delitos menos graves, graves de cuarto o de tercer grado bajo determinados escenarios. La regla actualmente hace referencia a delitos graves de cuarto o de tercer grado cuando nuestro ordenamiento penal ya no utiliza ese sistema de grados. Con el lenguaje propuesto, que es exactamente el mismo que recomendó el Comité Asesor Permanente de las Reglas de Procedimiento Criminal, se dispone que se pueden transar delitos que sean menos graves o graves con una pena no mayor de 8 años. En el texto radicado se había establecido que se podían transar los delitos graves con pena no mayor de 3 años, no obstante, la Oficina de Administración de Tribunales recomendó que se estableciera el término de ocho (8) años que es uno más liberal, según propuesto por el Comité Asesor Permanente.

Proyecto del Senado 1286: Esta pieza legislativa de la autoría del Presidente del Senado enmienda la Ley para la Mediación Compulsoria a los fines de promover una mejor y mayor recopilación y publicación de información estadística sobre los casos referidos a mediación compulsoria. A esos efectos, se inserta una enmienda que dispone que la Oficina Administración de Tribunales incluirá en sus Anuarios Estadísticos, información detallada sobre la implementación de esta Ley. En particular, la cantidad de casos presentados sobre cobro de dinero y ejecución de hipoteca referidos a mediación compulsoria, casos donde el deudor renunció expresamente al procedimiento de mediación, entre otros datos.

Proyecto de la Cámara 1773: Esta medida establece la Unidad de Manejo de Emergencias, Fuego y Rescate Municipal a los fines de que los Municipios cuenten con una estructura centralizada en la que se consoliden los servicios de prevención, búsqueda y rescate ante una emergencia. La medida fue aprobada con el mínimo de votos en el Senado luego de haberse considerado por descargue.

En el Senado, se derrotaron dos medidas legislativas luego que no lograran los 14 votos necesarios para pasar en dicho Cuerpo Legislativo. Se trata del Proyecto de la Cámara 1273, esta medida tenía la intención de crear la Ley para Reglamentar el Proceso de Transición de la Cámara de Representantes a los efectos de que exista un proceso de transición por mandato de Ley. Por otro lado, se derrotó el Proyecto de la Cámara 1715, medida que tenía la intención de facultar a los municipios que tuvieran interés para que entraran en convenios con el gobierno central para asumir servicios de seguridad y protección que actualmente se le delegan a la Policía de Puerto Rico. A esos fines, la medida establecía las figuras de los policías auxiliares, como aquellos funcionarios con cinco años de experiencia licenciados por el Comisionado de la Policía de Puerto Rico y nominados por el alcalde. La medida obtuvo 12 votos a favor y 12 votos en contra.

En el Senado, se confirmó además el nombramiento de la Lcda. Carolyn Arcelay González para un nuevo término como Fiscal Auxiliar II. Este nombramiento se había recibido en la sesión pasada que tuvo el Senado.

El Senado recesó sus trabajos hasta el martes, 3 de octubre de 2023 a la 1:00 p.m.

Si desea mayor información sobre asuntos legislativos mantente conectado a Microjuris.com donde actualizamos constantemente los temas relacionados a la Asamblea Legislativa.

No olviden compartir esta publicación para alcanzar a más personas.

¡Hasta la próxima!

%d