Cuba NOTICIAS

El reto cubano de las comunicaciones

Uno de los pasos más importantes para la integración de Cuba al mercado internacional, lo será el desarrollo de una infraestructura de comunicaciones que permita conexiones a tono con la velocidad de los tiempos modernos

Por Ana Teresa Toro
Para Microjuris

El reto cubano de las comunicaciones
Ilustración: Ramses Morales Izquierdo

Alrededor de los hoteles decenas de jóvenes se acomodan en los aleros de las ventanas con alguna que otra computadora. Con ingenio se conectan a la Internet y quedan ahí colgados de la red a la que muchos nos enganchamos con relativa comodidad. Cuando falla esta estrategia, se compra una tarjeta que cuesta casi el equivalente a $5 por aproximadamente una hora de conexión en las zonas turísticas. Se hace turno, se espera. No hay infinidad de señales volando invisibles por los aires esperando que las atrapemos. Tampoco hay gente en la calle tropezándose contigo porque van caminando con la mirada en una pantalla pequeña de celular.

Según la estadística más reciente, apenas un 5% de la población cubana tiene acceso a la Internet, una de las tasas de penetración más bajas del mundo, y el número de cubanos en la isla que posee un celular se estima en un aproximado de 1 de cada 10. Pero nadie se llame a engaño, que las estadísticas a fin de cuenta son eso, una muestra de una realidad con sus considerables fisuras. Puesto que decir que Cuba en el tiempo contemporáneo vive del todo enajenada del mundo, es definitivamente faltarle a la verdad. En algunas casas particulares, con un poco de maña, se logra atrapar la señal para ver cable TV o pescar la señal necesaria para enviar un correo electrónico, para estar conectados.

Sin embargo, también es cierto que de cara a la anunciada apertura y cambios en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba (rotas hace 53 años y en pleno proceso de reintegración) será un imperativo el que se atienda el tema de las comunicaciones, principalmente en materia de infraestructura. No sólo por el elemento humano, que es importante pero no mueve al gran capital, sino por lo que esto representa en términos de la velocidad con la que opera el mercado internacional, gracias a la agilidad que ha permitido en las últimas décadas el progreso tecnológico en el campo de las comunicaciones. En fin, que la economía mundial tiene unos ritmos y en muchos casos caminan a la velocidad de las comunicaciones. La bolsa de valores no espera porque llegue un email.

Y es que si bien la retórica del tema se ha mantenido enfocada en el elemento humano, el crecimiento económico irá irremediablemente ligado a este desarrollo. Al punto de que fue uno de los temas centrales que tocó el presidente estadounidense Barack Obama en su famoso discurso del 17 de diciembre pasado.

«Creo en el flujo libre de información; desafortunadamente nuestras sanciones en Cuba le ha negado a los cubanos acceso a la tecnología que ha fortalecido a individuos por todo el mundo. […] He autorizado las conexiones en telecomunicaciones entre EE.UU. y Cuba», dijo entonces y posteriormente se informó vía comunicación escrita que se levantaría el embargo sobre la venta de productos que permiten la comunicación.

Aunque esto generó dudas ya que en la lista en la que se detallan estos productos no se presentan de manera específica y más bien se habla de «ciertos dispositivos» y de «software relacionado, aplicaciones, hardware, servicios y artículos para establecer y actualizar los sistemas relacionados con las comunicaciones». Pero al momento, toca esperar.

A esto se suma el que se permitiría a empresas estadounidenses trabajar en el desarrollo de la infraestructura, algo que puede resultar relativamente fácil ya que no se trata de un reemplazo de una infraestructura anterior, sino de un nuevo desarrollo que permitiría aprovechar la más avanzada tecnología a más bajos costos, como se proyecta que suceda con la incorporación de la fibra óptica. Justo como ya se anunció que sucedería —en este caso trabajado de manera interna por Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), empresa del estado— en las universidades durante el próximo año 2016.

Cambios concretos

Incluso ya ocurrió uno de los pasos más importantes el pasado 20 de febrero cuando en las afueras de ETECSA se comenzaron a formar largas filas tras el anuncio de un acuerdo entre la empresa de comunicaciones del gobierno y la compañía estadounidense ID Domestic Telecom, Inc. (IDT) —con sede en Nueva Jersey— que permitió las primeras llamadas directas entre ambos países. Otra señal de cambios concretos lo fue el anuncio que hiciera Reed Hastings, presidente y cofundador de la empresa de televisión web Netflix, al indicar que esperan pronto establecer su servicio en Cuba.

Ante esta nueva realidad, Puerto Rico tiene mucho que aportar y multiplicidad de maneras de insertarse. Existe en nuestra isla un importante capital humano, desarrollado en gran medida en el recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, así como un conocimiento práctico y empresarial en este campo.

«Los empresarios y las personas que hacen inversiones buscan dos cosas principalmente: certezas y garantías. Una está relacionada a la otra porque se trata de que la inversión llegue a donde tiene que llegar y obviamente la comunicación facilita el intercambio comercial», apunta la licenciada Ataveyra Medina, gestora del proyecto Cuba: Inversión, Comercio y Garantías Financieras.

Medina enfatizó en la importancia de que se genere una retroalimentación entre ambos países caribeños. «Nosotros tenemos mucho que aportar en términos de la tecnología y la infraestructura pero ellos tienen el conocimiento y la esencia. Lo que no tienen son los modelos de hacer negocios, pero tienen el conocimiento».

Asimismo, recalcó que como mercado, sin duda alguna, adquirirán un rol protagónico por cambios como el que se proyecta en este campo. «Allá nadie tiene computadora, casi nadie tiene celular. En ese sentido es similar a China que cuando se abrió la gente no tenía lavadoras, ni carros y se convirtieron en un mercado importante».

Ahora bien, para que esto suceda aún quedan escollos muy concretos y uno de ellos tiene que ver con el hecho de que en Cuba existen y operan dos monedas: el peso cubano y el peso cubano intercambiable (conocido como el CUC). Es un problema interno, al cual se le perfilan dos salidas: el capitalismo salvaje visto en el caso ruso o el capitalismo de estado, visto en la experiencia china.

«El mercado mismo lo va a resolver, una vez se levante el embargo y el capital mismo se encargue de coordinarlo todo por la competencia o el gobierno mantendrá un control», analizó Medina para quien pasos como el tema de la moneda y el que finalmente ocurra lo inevitable (que se levante el embargo) agilizarán todos estos procesos.

Mientras, urge que los puertorriqueños se preparen de cara a esta realidad. «La idea del evento es esa, colocarnos como intermediarios, una especie de traductores caribeños con la idiosincrasia caribeña desde la cultura hispana hacia los Estados Unidos».

Cuba: Inversión, Comercio y Garantías Financieras
Separa la fecha del 4 y 5 de noviembre de 2015
Para detalles, pendiente a #ConfluenciaCuba de Microjuris.com