El juez asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Ángel Colón Pérez, explicó a Microjuris.com en una transmisión en vivo en qué consistirá la Comisión Especial para evaluar la nota de pase de las reválidas de derecho general y derecho notarial.
Escuche la entrevista completa.
«Al momento de determinar qué puede estar afectando el desempeño de un estudiante o de un aspirante al ejercicio de la profesión en su examen de reválida, varios son los factores a considerar. Bien puede ser la naturaleza del examen o la cantidad de materias que se examinan… Por eso, estamos envueltos en este proceso del informe de nota de pase, pero igual puede ser la complejidad de los temas, el perfil del aspirante, como le mencionaba, la formación académica y muchas veces hasta factores externos como lo son el nivel emocional con que el aspirante vaya a tomar esa reválida», puntualizó Colón Pérez en entrevista con Microjuris.
El juez asociado —que presidirá la comisión especial y antes fue director ejecutivo de la Junta Examinadora de Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía y la Notaría— señaló que el último informe de nota de pase que se desarrolló fue en la década de los 80. Es decir, cerca de 40 años atrás.
Sin embargo, aclaró que la nota de pase tiene que ser validada luego de cada examen de reválida, a través de un examen psicométrico que procura la Junta Examinadora de Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía y la Notaría.
¿Qué evaluará la Comisión?
De acuerdo la resolución, la Comisión Especial del Supremo evaluará:
- información sobre el perfil de egresados de las tres escuelas de derecho en Puerto Rico
- parámetros de reclutamiento y admisión en las tres escuelas de derecho en Puerto Rico
- medidas que emplean las tres escuelas para medir el aprovechamiento académico
- cambios en los currículos académicos de las tres escuelas de derecho en Puerto Rico
- cursos obligatorios y electivos en las tres escuelas de derecho en Puerto Rico
- cualquier otra información que la comisión estime necesaria
El juez Colón Pérez explicó que —en palabras sencillas— el fin es desarrollar una radiografía.
Un proceso participativo
El también presidente de la comisión especial destacó que el ejercicio que realizarán será participativo.
«Las escuelas de derecho y sus tres decanos tendrán la oportunidad de presentarle y de suministrar al Tribunal toda la información que ellos entiendan necesaria y que ellos entiendan pertinente para ayudar a la comisión a completar su tarea», explicó.
Ahora bien, Colón Pérez destacó que «al final del día, lo más importante que tenemos que nosotros estar procurando es que la comunidad —que nuestro país— tenga ante sí los mejores abogados y abogadas: aquellos abogados que tengan las competencias mínimas necesarias para que cuando un ciudadano toque a sus puertas y ponga en sus manos su libertad, su propiedad, el bienestar suyo o el de su familia, esa persona a la que yo toqué la puerta tenga los conocimientos mínimos que le permitan darme una representación adecuada».
Pases en los últimos años
Según contó el juez Colón Pérez, la reválida era un examen que aprobaba cerca del 55% de las personas que lo tomaban.
Actualmente, entre el 31 y 36% pasan el examen de reválida general.
«Eso es algo que hay que evaluar. Nosotros no podemos cerrarnos a la realidad de que esto está pasando», puntualizó el juez asociado del Tribunal Supremo.
La comisión surge luego que la American Bar Association (ABA) enmendó los estándares para la acreditación de las escuelas o facultades de derecho. Uno de esos cambios es que las personas que terminan el Juris Doctor deben pasar la reválida antes de los dos años.