NOTICIAS

Considera la eliminación de licencias ocupacionales una forma de impulsar el desarrollo económico

El Proyecto del Senado 1276 propone la creación de un comité que evaluará y revisará sistemáticamente y periódicamente las licencias ocupacionales y profesionales.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por Valeria Alicea Guzmán

Ante la medida que busca establecer la Ley para la Revisión, Aprobación o Derogación Ordenada de las Licencias Ocupacionales en Puerto Rico, la licenciada Darissa Hernández Egúrbida indicó que puede ser positiva para el desarrollo económico de la isla. 

La abogada comentó que espera que el proyecto de ley sea solo el principio de otras liberaciones de sectores profesionales y del ámbito empresarial  que están excesivamente reguladas en términos de permisos y licencias.

«Se conoce que casi todas las profesiones en Puerto Rico están altamente reguladas y sobrereguladas. En conjunto con la Universidad de Puerto Rico, que hizo el estudio, en efecto confirmó que al comparar con 51 jurisdicciones se encontraron específicamente 12 profesiones y ocupaciones que ninguna jurisdicción de los Estados Unidos se le ha ocurrido reglamentar en lo absoluto», expresó. 

El Proyecto del Senado 1276 propone la creación de un comité que evaluará y revisará sistemáticamente y periódicamente las licencias ocupacionales y profesionales. El propósito del proyecto es determinar qué profesiones pueden operar sin licencias, cuáles son los requisitos que se deben modificar y cuáles buscan proteger la salud y seguridad de los consumidores.

Hernández Egúrbida destacó que el proyecto es un mandato de la Junta de Supervisión y Administración Financiera (en adelante, Junta de Supervisión Fiscal) para identificar las razones que han estancado el crecimiento económico en Puerto Rico en los últimos años para tomar acciones correctivas. 

«Una de las cosas que dice es que esto está afectando la migración. Es un punto bien difícil porque imagínate que tienes una ocupación y, tras que ganarás mucho más en Estados Unidos no tienes trabas y no tienes que estar pasando por un cedazo y un rigor.. no tienes que estar pagando licencias y colegiaciones. Eres libre allá y te van a pagar más», agregó.  

La exposición de motivos de la medida detalla que  las reglamentaciones ocupacionales que imponen cargas sobre la actividad económica, además de influir en la migración, incentivan el mercado laboral informal. 

«Una tasa de participación laboral que en Puerto Rico ha promediado el 44.52% desde 1990 al 2021, alcanzando un máximo histórico de 49.8% en febrero de 2007, y un mínimo histórico de 38.5% en octubre de 2017. La tasa de participación laboral en Puerto Rico nunca ha alcanzado el 50%. Con una tasa de participación laboral tan baja, Puerto Rico ha tenido un crecimiento económico muy pobre en comparación con los demás estados», añaden en la pieza legislativa. 

Funciones del comité  

La abogada explicó que una vez el Comité para la Reglamentación de Licencias Ocupacionales revise las profesiones rendirán  informes para recomendar a ambos cuerpos, la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico, la desregulación de esas ocupaciones que puedes modificarlas y reducirlas a lo estrictamente necesario o eliminarlas si es necesario. 

«De ahí en adelante el comité tiene cinco años para revisar las 140 ocupaciones que están reglamentadas en Puerto Rico. El comité tiene que ir atendiendo el 20% de esas ocupaciones todos los años. Ya para el quinto año se supone que ya el comité haya revisado las 140 ocupaciones y haya rendido el informe de cierre de la reglamentación o modificarla», compartió.  

Asimismo, detalló que el comité se compondrá de cinco miembros de distintas agencias de gobierno de Puerto Rico. Mencionó que deben estudiar las profesiones y la necesidad de regulación a base de unos criterios específicos.

«Considerarán la seguridad. Si realmente esa ocupación incide o podría incidir sobre la seguridad física de los ciudadanos o la salud de las personas. Si no incide en la seguridad y no va a afectar su salud, pues ya no hay una necesidad de reglamentar de una forma onerosa», contó. 

En caso de presentarse algún proyecto de ley relacionado con la reglamentación de la ocupación, Hernández Egúrbida aseguró que este comité tiene la obligación de rendir un informe y estudiarlo y aplicar los criterios que establece la ley. 

Miradas desde distintas trincheras

Una de las áreas de enfoque de la licenciada es el desarrollo económico. Resaltó que apoya todo lo que entienda que es a favor del desarrollo económico de Puerto Rico.

 «Cada quién va a opinar desde donde está. Mi trinchera es luchar y favorecer, ayudar y apoyar lo que fomenta que las personas puedan tener la libertad de ganarse la vida y de llevar su sustento de la mejor manera posible y sin trabas del gobierno y la ley», afirmó.  

Por otro lado, reconoció que siempre que se reglamenta algún asunto de la sociedad habrá quienes se afecten y quienes se beneficien. «Si lo miras desde la perspectiva de los que están cumpliendo, los que están en la administración y en estos cuerpos. Mucha de la reglamentación tradicional de las ocupaciones es meter un colegio y obligar la colegiación». 

Sostuvo, además, que siempre estará presente el argumento de que la reglamentación ayuda a la calidad, a que el ciudadano reciba mejor servicio. 

«Pero realmente que te den servicio de calidad o no es un riesgo del mercado libre. Eso es un riesgo de la libertad de mercado y eso mismo pasa en los productos. A veces inviertes mucho dinero y quizás no te sirve para lo que querías. Eso es el capitalismo y eso es parte de estar en un mercado libre. En Puerto Rico está todo demasiado reglamentado y creo que hace falta. El espíritu del proyecto de ley me parece bien», opinó. 

A continuación, las 12 profesiones que están sujetas a una licencia solamente en Puerto Rico y no en ninguna otra de las 51 jurisdicciones en los estados:

Educador de salud, naturópata, doctor certificado para recomendar cannabis, agrónomo, químico, delineante, planificador profesional, relacionista público, líder recreacional, importador de neumáticos, promotor de eventos y actores.

A %d blogueros les gusta esto: