NOTICIAS

A Comité de Conferencia aumento salarial para los jueces y juezas

No obstante, cuando la Cámara de Representantes aprobó la medida, eliminaron todo el texto decretativo por lo que pasa ahora a la consideración de un Comité de Conferencia.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por el Lcdo. Erick Vázquez González

Saludos a todos nuestros lectores, compartimos el resumen legislativo de esta Semana en la Asamblea Legislativa.

La Cámara de Representantes llevó a cabo su sesión legislativa el martes, 5 de septiembre de 2023 y consideró varias medidas, entre las aprobadas se encuentran:

Proyecto de la Cámara 1823: Esta medida presentada por el Representante Gabriel Rodríguez Aguiló y Edgardo Feliciano Sánchez, fue aprobada por descargue en la Cámara. La pieza legislativa pretende designar como Reserva Natural el área de Mar Chiquita en la zona costera del norte de Puerto Rico, en el Municipio de Manatí. A esos fines, declara como política pública la preservación, restauración y conservación de dicha área. La medida fue aprobada con el voto a favor de todos los legisladores presentes.

Proyecto de la Cámara 1842: Esta pieza legislativa enmienda la Ley de la Reforma Educativa a los fines de establecer como parte de los deberes del Secretario de Educación, este ejecutará un plan en conjunto con la Oficina de Gerencia y Presupuesto, la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico y la Autoridad de Edificios Públicos, en un término máximo de dos (2) años para auscultar cuantos salones cuentan o no con unidades de acondicionadores de aire y dilucidar la compatibilidad de las estructuras para instalar este equipo.

La medida establece que dentro del plan de viabilidad, el Secretario incluirá los datos específicos y cuantías, del costo total de la adquisición, instalación y mantenimiento de las unidades de aires acondicionados; así como los recursos económicos, donaciones y fondos que pudieren utilizarse para dichos propósitos a nivel estatal, municipal, federal y privados. Para elaborar el plan de viabilidad, se autoriza al Secretario a realizar consultas con distintas agencias y entidades privadas. La medida fue aprobada con 30 votos a favor y 11 votos en contra.

Proyecto del Senado 1292: Esta medida de la autoría del Presidente del Senado José Luis Dalmau Santiago, aumenta los salarios de los jueces y las juezas en Puerto Rico. Los aumentos serán los siguientes:

  • Juez Municipal: de $69,600 a $91,764 (representa un aumento de $22,164)
  • Juez Superior: de $8900,600 a $118,133 (representa un aumento de $28,533)
  • Juez del Tribunal de Apelaciones: de $105,000 a $130,579 (representa un aumento de $25,579,)
  • Juez Asociado del Tribunal Supremo: de $120,000 a $144,480 (representa un aumento de $24,480)
  • Jueza Presidenta del Tribunal Supremo: de $125,000 a $154,556 (representa un aumento de $29,556)

Reviven medida para aumentar salario a la judicatura

No obstante, cuando la Cámara de Representantes aprobó la medida, eliminaron todo el texto decretativo por lo que pasa ahora a la consideración de un Comité de Conferencia. El Senado ya estableció ese Comité y estará integrado por los Senadores Dalmau Santiago; González Huertas; González Arroyo; Ruiz Nieves; Zaragoza Gómez; Santiago Torres; Rivera Schatz; Vargas Vidot; Rivera Lassen; Rodriguez Veve; y Santiago Negrón. Se espera que la Cámara designe su Comité de Conferencia el martes, 12 de septiembre.

¿Qué es un comité de conferencia?

En apretada síntesis, se trata de un comité compuesto por 11 senadores y 11 representantes -con representación de todas las delegaciones-. Se crea para atender las discrepancias sobre el lenguaje de las medidas y para que se llegue a acuerdos que permitan que la medida pueda ser aprobada.

La Cámara recesó sus trabajos hasta el martes, 12 de septiembre de 2023 a la 1:00 p.m.

Por otro lado, el Senado de Puerto Rico llevó a cabo dos sesiones legislativas esta semana, entre las medidas aprobadas se encuentran:

Proyecto del Senado 194: Esta medida de la autoría de la Senadora Keren Riquelme, enmienda la Ley Contra el Acecho en Puerto Rico a los fines de disponer que una violación a una orden de protección en virtud de dicha Ley, constituirá delito grave, con una pena de reclusión por un término fijo de 3 años.

Proyecto del Senado 438: Esta pieza legislativa de la autoría del Senador William Villafañe y Rubén Soto Rivera, establece la Ley para el Desarrollo y Operación del Proyecto «El Sueño de un Ángel» y a esos efectos ordena que el Departamento de Recreación y Deportes conceda mediante un contrato, la administración y mantenimiento de las edificaciones existentes en el predio de 20 cuerdas de terreno que están localizadas en el Sector Tortuguero del Municipio de Vega Baja a la Corporación «El Sueño de un Ángel». De acuerdo con la medida, esto tiene el propósito de que dicha Corporación puedan proveer servicios de recreación pública para desarrollar el deporte, las actividades sociales y culturales de la población con impedimentos y adultos mayores.

Proyecto del Senado 690: Esta medida de la autoría del Presidente del Senado, enmienda la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico para establecer educación en orientación y concienciación sobre diabetes, hipoglucemia y obesidad infantil a nivel elemental, intermedio y superior. La medida fue aprobada en reconsideración luego que la Fortaleza solicitara enmiendas técnicas a la pieza legislativa. Ahora pasa a la Cámara para que consideren dicha reconsideración.

Proyecto del Senado 738: Esta medida de la autoría del Portavoz del Senado, Javier Aponte Dalmau, enmienda el Código Penal de Puerto Rico a los fines de que el delito de perjurio no prescriba cuando su comisión contribuya a la convicción de una acusado por cualquier delito grave o menos grave con pena de delito grave o cuando el testimonio de la persona tenga el efecto de establecer un agravante al delito grave.

Proyecto del Senado 794: Esta pieza legislativa de la autoría de la entonces Senadora Hau enmienda la Ley del Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales. De acuerdo con la exposición de motivos de la medida, actualmente el Reglamento 6839 de las Comunidades Especiales, establece que si un participante fallece, corresponde realizar una evaluación de los herederos que residan la unidad de vivienda para determinar si estos cumplen o no con los requisitos del programa de Comunidades Especiales. Cónsono con lo anterior, si un heredero no hubiese estado residiendo la propiedad o habiendo residido la misma no cumple con los requisitos del programa, perderían su derecho hereditario. Con la enmienda propuesta, se establece que el Fideicomiso de Comunidades Especiales al fallecimiento de uno de sus participantes, deberá cumplir con las disposiciones del Código Civil de Puerto Rico en lo relacionado al derecho de sucesiones.

Proyecto del Senado 1002: Esta medida presentada por la Administración del Gobernador Pedro Pierluisi Urrutia, lo que pretende es establecer con rango de Ley, la Biblioteca Presupuestaria y Gerencia Miguel J. Rodríguez Fernández. Se trata de una biblioteca virtual que actualmente ofrece servicios en los que mantiene actualizadas las leyes de Puerto Rico y todos los asuntos relacionados al presupuesto de Puerto Rico. La medida fue aprobada de forma unánime en el Senado, ahora pasa a la consideración de la Cámara de Representantes.

Proyecto del Senado 1090: Esta medida de la autoría de la Senadora Keren Riquelme, enmienda la Ley del Programa de Subsidio para Viviendas de Interés Social a los fines de que los veteranos y sus cónyuges cuenten con un derecho de preferencia en estos tipos de programas siempre que cuenten con los requisitos que exige la Ley. Actualmente la Carta de Derechos del Veterano les reconoce ese derecho, pero no en la Ley del Programa de Subsidio para Viviendas de Interés Social, con esta medida también se incluye en dicha Ley. Entre los derechos que se les garantizan a los veteranos con esta legislación, se encuentran: preferencia en el otorgamiento de subvenciones disponibles para el pago mensual de la hipoteca y una parte del pronto pago; y la adquisición de una vivienda de interés social de nueva construcción o existente localizada en proyectos aprobados por el Departamento de Vivienda o sus organismos adscritos.

Resolución Conjunta del Senado 274: Esta Resolución Conjunta tiene el propósito de ordenar al Secretario del Departamento de Agricultura que cree un plan decenal para aumentar la seguridad alimentaria de los puertorriqueños. La medida autoriza al Secretario a llevar a cabo acuerdos colaborativos para cumplir con los objetivos de la encomienda legislativa.

Resolución Conjunta del Senado 418: Esta pieza legislativa de la autoría de la Senadora María de Lourdes Santiago Negrón, ordena que el Departamento de Educación desarrolle en un término de dos años, un instrumento que permita medir y comparar la efectividad de las diferentes metodologías educativas y los currículos del Departamento de Educación, tanto los relacionados al estudiantado regular como aquel para el estudiantado registrado en el Programa de Educación Especial.

Proyecto de la Cámara 591: Esta medida presentada en la Cámara de Representantes a petición de la joven Valerie Rodríguez, tiene la intención de enmendar la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico a los fines de que el 90% de los ingresos que se generan por concepto de multas administrativas en virtud del artículo 2.29 (que dispone para multas por utilizar ilegalmente un rótulo removible), sea destinado al Fondo de Servicios y Terapias a Estudiantes de Educación Especial para que sea utilizado para terapias, equipo especializado y servicios a la población de educación especial.

Proyecto de la Cámara 1401: Este proyecto enmienda la Ley de la Oficina de Turismo del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio del Gobierno a los fines de establecer funciones de un agente de viajes y establecer nuevas facultades al director ejecutivo de la Oficina de Turismo, entre las que se encuentran la designación de abogados y oficiales examinadores que representen a la Compañía de Turismo en los tribunales o en vistas administrativas.

De acuerdo con la exposición de motivos de la medida, la reglamentación vigente requiere que los agentes de viajes localizados en Puerto Rico obtengan una autorización de la Oficina de Turismo para poder ejercer dichas funciones. Con este proyecto se le requiere del mismo modo a cualquier persona o entidad que se encuentre localizada fuera de Puerto Rico pero que venda por cualquier medio a residentes de Puerto Rico, que obtenga una autorización de parte de la Oficina de Turismo.

El Senado recesó sus trabajos hasta el lunes, 18 de septiembre de 2023 a las 11:00 a.m.

Nota al calce:

Si desea mayor información sobre asuntos legislativos mantente conectado a Microjuris.com, donde actualizamos constantemente los temas relacionados a la Asamblea Legislativa.

No olviden compartir esta publicación para alcanzar a más personas.

¡Hasta la próxima!

A %d blogueros les gusta esto: