NOTICIAS

Urge «cultura de emergencias» en Puerto Rico para preservar infraestructura

La arquitecta Astrid Díaz levantó una alerta ante lo que denominó  «un posible panorama de caos y destrucción en el país» de ocurrir un fenómeno natural de gran intensidad debido a que no se ha desarrollado una «cultura de emergencias».

“Mi experiencia como arquitecta y orientando al país por más de una década me lleva a presentarles una preocupación genuina pero un mensaje contundente. Nunca había visto una vulnerabilidad tan grande en Puerto Rico para enfrentar un evento natural de gran intensidad como hoy, en pleno siglo 21, lo que nos llevaría a un país destruido física, emocional y económicamente, y a vivir en caos por meses o años».

Según la arquitecta esto parece contradictorio, pero no lo es ante el estado de nuestra infraestructura, más débil que hace 20 años atrás. Según Díaz, esta situación se agrava ante el estado fiscal y económico de Puerto Rico y la falsa confianza en la mente del puertorriqueño y la negación a aceptarlo.

Señaló escenarios reales que ya ocurren en nuestro país ante la falta de una cultura de emergencias. Como por ejemplo:

  1. 400 mil personas viviendo en zonas inundables;
  2. 200 mil estructuras en riesgo de colapso por inundación, deslizamientos o terremoto;
  3. Meses y hasta años sin luz por la fragilidad del sistema eléctrico;
  4. Las represas en riesgo de colapso por falta de actualización ya que se construyeron en las primeras décadas del siglo pasado;
  5. Los edificios diseñados antes del Código de Construcción de 1987 colapsarían ante un terremoto;
  6. Muchas escuelas públicas sufren de la falla estructural de la «columna corta» que ante un terremoto se rompe en diagonal, se cae el techo y colapsa la escuela;
  7. Los hospitales tras un terremoto quedarían inservibles.

«Sin embargo podemos tener un panorama diferente si logramos desarrollar una Cultura de Emergencias la cual no es un lujo, sino más bien un asunto de vida o muerte, de extrema necesidad», enfatiza la arquitecta Díaz.

«Una Cultura de Emergencias es prevención, educación, civismo sano, construcción. Es autoprotección. Por cada dólar que se invierte en prevenir se economizan cuatro en reconstrucción. La arquitectura y la construcción segura es una inversión en la vida. Hay que edificar según los códigos y planificar ciudades sustentables y redesarrollo de nuestros centros urbanos», señaló Díaz.

La arquitecta propone que el gobierno establezca política pública encaminada a lograr esta cultura de emergencias que incluya planes de prevención, mantenimiento y protección a la infraestructura crítica del país. Y que logre continuidad operativa.

Además, que estableciendo alianzas multisectoriales Puerto Rico logre tener un «Plan de Reconstrucción Sustentable e Inteligente» de ocurrir un desastre como sucedió en Nueva Orleans con el huracán Katrina que arrasó con todo.

Por último, enfatizó en la educación en todos los niveles, incluyendo al Departamento de Educación y los niños.

La arquitecta Díaz se comprometió a visitar los municipios y también comunidades vulnerables, «que mi voz sea un ente aglutinador ante el gobierno, el sector privado y la ciudadanía para fortalecer y desarrollar una Cultura de Emergencias que tanto Puerto Rico necesita».

Este mensaje al país lo presentó la arquitecta en el Fuerte Castillo San Cristóbal como símbolo de diseño y construcción segura a la vez que permanencia. Estuvo acompañada por la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD), la Junta de Planificación, y la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA).

“Las agencias de emergencias y planificación necesitan el respaldo del pueblo. El gobierno no lo puede hacer todo. La integración activa y educada de la ciudadanía es fundamental”, concluyó Díaz.

A %d blogueros les gusta esto: