Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
El Senado de Puerto Rico aprobó en su sesión del día 23 de junio, una medida que tiene como propósito enmendar la Carta de Derechos de las Personas con diagnóstico positivo a VIH con el fin de optimizarla al cambiar conceptos que pueden ser estigmatizantes, añadir un artículo con definiciones de conceptos relevantes y clarificar el lenguaje de algunas disposiciones sobre los derechos de las personas con diagnóstico positivo a VIH.
La medida recibió el aval unánime de todos los miembros del Senado. Ahora pasa a la Cámara de Representantes y, de ser aprobada en ese cuerpo, podría convertirse en ley.
Según la exposición de motivos del Proyecto del Senado 545, esta carta de derechos fue aprobada con el fin de garantizar un trato digno y libre de discrimen a las personas con VIH en cualquiera de sus etapas. Además, garantiza calidad de servicios y de tratamiento médico en personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en cualquiera de sus etapas.
Reza el proyecto que las personas con diagnóstico positivo a VIH han sido expuestas al discrimen y el estigma debido a su diagnóstico, razón por la cual se aprobó la Carta de Derechos de las personas con diagnóstico positivo a VIH.
Sin embargo, continua la pieza legislativa, las personas con diagnóstico positivo a VIH en cualquiera de sus etapas continúan siendo vulnerabilizadas por algunos sectores de la sociedad aun cuando deben gozar de todos los derechos humanos.
La medida plantea que la misma Carta de Derechos tiene lenguaje que puede resultar estigmatizante. Por ejemplo, la expresión «viviendo con VIH» es considerada discriminatoria y se sustituye por «con diagnóstico positivo a VIH». Además, se aclaran las responsabilidades del Departamento de Salud (DS).
Según el proyecto, así se podría evitar malentendidos, salvaguardando los derechos de las personas y proveyendo unos parámetros más claros y objetivos.
La medida fue presentada por los miembros del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el Senado. La Comisión de Salud había rendido un primer informe positivo en mayo de 2022, pero fue retirado. Dicha comisión rindió un segundo informe que fue considerado por el pleno del Senado.