Tras décadas como integrante del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), el pasado 11 de septiembre Manuel Quilichini se convirtió en el nuevo presidente de la institución, con la promesa de que este sería “el bienio del gremio”.
En entrevista con Microjuris, Quilichini habló de su agenda desde la presidencia, lo que se anticipa próximamente en la abogacía -incluyendo nuevos cánones de ética y la radicación electrónica de recursos en el Tribunal de Apelaciones y el Supremo- y su ideal político.
Microjuris Al Día: ¿Cuáles son sus prioridades?
Quilichini: Las prioridades inmediatas son atender la situación del huracán Fiona, tanto entre los abogados como en la población general. Estamos atacando en dos facetas, una es tratando de identificar todos los abogados y abogadas que han sido afectadas y necesitan ayuda para continuar con su negocio, ya sea oficina, internet, electricidad, lo que sea.
La otra faceta es, por el lado social, estamos tratando de coordinar dos servicios: uno es tener un centro de acopio en el Colegio y en las distintas regiones judiciales para recoger equipo de primera necesidad por los menos por dos semanas, pero, lo más importante, es que estamos adiestrando abogados y abogadas sobre cómo se llenar el formulario de FEMA. Si tú llenas un formulario, y lo llenas mal, eso produce una denegación y entonces tiene que ser apelado, y eso puede causar un retraso en la tramitación del servicio.
No se queda ahí, voy a enviar una carta a Servicios Legales y a la Sociedad de Asistencia Legal para que se unan a nuestros esfuerzos de llenar estos formularios.
También, estaremos creando videos instructivos para redes sociales y YouTube para que la ciudadanía vea cómo llenar estos formularios y evitar errores. Luego entraremos a una fase de ayudar en la apelación, lo que hemos hecho en el pasado. Tendremos un equipo de abogados y abogadas dispuestos a esa labor».
Microjuris Al Día: Más allá de esta emergencia, ¿en qué espera enfocar su presidencia?
Quilichini: Para mí este es el bienio del gremio, el enfoque principal, no el único, es el servicio al gremio. Y lo defino como todos los abogados y abogadas de Puerto Rico. Queremos buscar más beneficios y más protecciones, por ejemplo, planes médicos, financiamiento, seguros y en el área de servicios directos de apoyo. Tienes un gremio compuesto de más de 13,000 abogados y abogadas y cuando sucede algo no tienes una voz que no habla por ellos.
He establecido una buena relación con el Poder Judicial con la meta de reunirnos de forma mensual, para establecer una relación de comunicación con el Poder Judicial para que sus decisiones sean informadas respecto a los abogados y abogadas. A veces se toman decisiones sin contar el impacto del abogado y abogada en la calle. También ellos pueden aportar ideas, hay muchas buenas ideas que provienen de los abogados de calle y nosotros podemos ser el conducto.
Por otro lado, tenemos las escuelas de derechos, tenemos estudiantes que interesan complementar y suplementar sus estudios con aspectos prácticos, y nosotros vamos a estar estableciendo contactos íntimos y estrechos con los decanos de cada escuela. Nuestra meta es llevar cursos y adiestramientos prácticos a los estudiantes, pero también queremos integrar a los estudiantes en todas las facetas del Colegio, para que vayan viendo la camaradería, el compañerismo, y participen en eventos de ‘networking’ y conozcan a otros compañeros que pudieran ser sus jefes en el futuro. También crearemos una página para que los estudiantes interesados trabajar en bufete o con abogados, que posteen su disponibilidad, y los bufetes pueden en esa forma fácil decidir si contratan a alguno. Y, por supuesto, no podemos olvidar que todavía tenemos el ‘issue’ de la reválida, bajar la nota es un remedio, pero no una solución. Es una curita. Tenemos que evaluar la estructura completa.
Microjuris Al Día: Usted se ha destacado en asuntos tecnológicos. Y la pandemia ha empujado la tecnología. ¿Qué debemos esperar sobre este tema, tomando en cuenta que hay abogados que no son duchos en la tecnología?
Quilichini: Ya dimos el primer paso cuando el siete de septiembre se hizo un foro sobre el Poder Judicial en el siglo 21, nuevos objetivos. Ese foro le dio la oportunidad al gremio de ver los próximos avances del Poder Judicial. Y los que lo han visto están entusiasmados con lo que han visto. Cógete el caso de SUMAC apelativo y SUMAC supremo, donde las apelaciones que tradicionalmente han sido en papel, que hay que llevar físicamente, que tienen unos costos enormes en copias, ahora se podrá hacer digitalmente, con una reducción en costos y agilidad. Desde tu casa y oficina podrás radicar un recurso ante el Apelativo y el Supremo.
Microjuris Al Día: ¿Cuándo comienza eso?
Quilichini: No sabemos todavía. Lo que dijeron fue que eso es lo que viene, pero no se comprometieron a fechas específicas, porque aún no lo están organizando.
Un reclamo muy grande en nuestra comunidad legal son las certificaciones que se emiten por ODIN. Y hablamos de la segunda fase de SIGNO, y va a permitir que los abogados puedan pedir certificaciones electrónicamente, esto tomaba meses en que se nos entregasen, pero con la digitalización yo espero que sea cuestión de días. Pero, diste en el clavo. No todos somos duchos en la tecnología. El Colegio dará pasos para eso. Nosotros vamos a hacer nuestras propias herramientas educativas desde el punto de vista del abogado practicante, para adiestrarlo. Ya lo hemos hecho con tecnologías como RUA, el mismo SUMAC. Vamos a aumentar nuestros esfuerzos de enseñarle a nuestro gremio como usar todas estas tecnologías.
Yo espero que puedas ver en los próximos meses una nueva página del Colegio de Abogados, donde todo lo que necesites, esté en un solo sitio. La página del Colegio no ha sido actualizada en más de dos años. La página web del Colegio debe ser la principal herramienta, debe emular la página de ustedes (Microjuris), que es muy buena.
Microjuris Al Día: Quisiéramos su opinión sobre dos aspectos que han resaltado en tiempos recientes. Uno es el Cuerpo de Procuradores y otro los Cánones de Ética, que llevan décadas sin que se hayan reformado. ¿Cuál es su posición en ambos asuntos?
Quilichini: El Cuerpo de Procuradores lo vamos a expandir y reforzar. Primero, vamos a digitalizar todos los expedientes para que sean de fácil acceso a los procuradores. Segundo, vamos a instalar un programa de manejo de casos para que aumente la eficiencia. Estas peticiones me las hizo uno de los procuradores, Donald Milán, de Mayagüez, y con gusto lo vamos a implantar. Lo otro que vamos a hacer es que estamos concluyendo una alianza estratégica con la clínica de ética de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, que dirige Guillermo Figueroa Prieto. La idea es que tienen recursos como los estudiantes y dos eminencias en ética, como Guillermo Figueroa Prieto y Mayté Rivera Rodríguez, ellos expresaron sus deseos de trabajar con nosotros. Estamos esperando que pase todo esto de Fiona para sentarnos y focalizar esa ayuda. Nuestra visión es que se expanda el Cuerpo de Procuradores. Pero, como puse en un escrito que ustedes publicaron, queremos que el Tribunal Supremo establezca un mecanismo de resolución de conflictos, de método alterno, que es más económico, más eficiente y más beneficioso al quejoso, para que no llegue al nivel de queja. Y esto tendría un impacto muy positivo en los abogados, en la profesión, en la sociedad en general.
Sobre los cánones de ética, tienen 52 años de aprobados. El secretariado de la conferencia judicial en el 2013 preparó un borrador de nuevos cánones, pero lamentablemente después de los comentarios no quedó en nada. Hoy día el Tribunal Supremo designó una comisión especial para revisar y diseñar los nuevos cánones de ética. Yo soy miembro de esa comisión. Somos 11 abogados y ese proceso está bastante avanzado. Ha sido un proceso minucioso, amplio, y vamos a terminar con un ordenamiento ético moderno y ajustado a los tiempos.
Microjuris Al Día: ¿Cuándo?
Quilichini: El cuándo no lo sabemos porque ha sido más lento de lo que esperábamos. Nuestra misión era terminar para diciembre, pero las interrupciones que hemos tenido pudieran atrasar eso. Nuestra meta es tener los borradores para diciembre. Estos cánones de ética van a liberalizar nuestra profesión.
Yo estoy confiado que ya para el año que viene lo tendremos en su lugar. Yo espero que esté aprobado el año que viene, sí. No podemos dejar el Código de Ética actual en vigor por mucho más tiempo. No nos sirve.
Microjuris Al Día: Uno de los temas que surgió con su elección es que usted es estadista. ¿Cómo esto, si en algo, puede afectar el trabajo que usted haga como presidente del Colegio?
Quilichini: Yo realmente soy más apolítico en este momento, por los golpes que me ha dado la vida, pero yo en los 30 años que he trabajado en el Colegio jamás he permitido que mi visión política afecte mi trabajo. Sé que hay personas que se aferran a visiones dadas sobre quienes deben correr o no el Colegio. La realidad es otra. Primero, más del 65% de la matrícula emitió un voto en estas elecciones. Eso no se había visto en la historia del Colegio. De ese 65, el 75% votó por mi candidatura. En otras palabras, están votando por un cambio. Un cambio de visión, de proyección, y eso es un reconocimiento de que yo no vengo a hacer política en el colegio, vengo a trabajar por el colegio, por la sociedad.
Yo puedo ser estadista, socialista, independentista o estadolibrista, jamás, jamás la visión de un presidente debe matizar sus trabajos. Eso fue lo que nos llevó a perder nuestra matrícula, porque hay mucha gente que se sentía excluida. Claro, voy a hacer una salvedad: uno de sus fundamentos es ayudar a la sociedad en las causas sociales, y las causas sociales tienden a ser causas liberales y algunos confunden causas liberales con causas políticas. Pero no podemos permitir que el miedo que nos pongan una etiqueta define nuestro trabajo social. Defendemos a sectores marginados de la sociedad, a los que no tienen fuerza, a los que no tienen representación y también tenemos que ser fiscalizadores de todos los gobiernos. Ese es nuestro rol tradicional y no lo debemos perder.
Microjuris Al Día: ¿Seguirá impulsando las causas sociales?
Quilichini: Definitivamente, para mí, siempre lo dije en la campaña, la estructura del Colegio se sostiene en dos columnas; la columna del servicio al gremio y la columna del servicio a la comunidad. Ambas las vamos a trabajar. El que tenga un enfoque en el gremio no quiere decir que le vamos a quitar enfoque en lo social. Yo quiero que ambas sean importantes, que ambas se atiendan.
Microjuris Al Día: ¿Algo adicional que le quiera decir a los abogados y abogadas?
Quilichini: Mira, el cambio no es fácil, la agenda es ambiciosa. No va a funcionar si no tenemos no solo el respaldo del gremio, sino la participación del gremio. Este es el momento para que todos aquellos que crean en mi plan de trabajo se activen dentro del Colegio para lograrlo. Yo exhorto a todos los abogados y abogadas que quieran trabajar por fortalecer el gremio que lo hagan que se comuniquen conmigo, con el Colegio, que necesitamos toda la ayuda que nos puedan dar. Y que nos den sus ideas para mejorar la profesión.