Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
Por el Lcdo. Erick Vázquez González
Saludos a todos nuestros lectores, a continuación, el resumen legislativo de la semana del 27 de febrero al 3 de marzo de 2023.
SESIONES LEGISLATIVAS
La Cámara de Representantes llevó a cabo su sesión legislativa el martes, 28 de febrero de 2023, entre las medidas aprobadas se encuentran:
- Proyecto de la Cámara 1411: Esta medida de la autoría de la Representante Deborah Soto enmienda la Ley de la Reforma Educativa de Puerto Rico a los efectos de disponer que dentro de los deberes de los Superintendentes de cada Oficina Regional Educativa, estos tengan la responsabilidad de entregar el diploma oficial de duodécimo grado a todo estudiante graduado el mismo día en que se celebren los actos de graduación.
- Proyecto del Senado 342: Esta pieza legislativa enmienda la Ley para autorizar el descuento de cuotas de Asociaciones, Federaciones o Uniones de los Empleados del Gobierno de Puerto Rico a los fines de extender a los empleados del Poder Judicial, el derecho al descuento de cuotas. La medida pasa ahora a la firma del Gobernador.
- Resolución Concurrente de la Cámara 67: Esta pieza legislativa de la autoría del Presidente de la Cámara, ordena a la Comisión Conjunta de Alianzas Público Privadas adscrita a la Asamblea Legislativa, que realice una investigación sobre todo asunto relacionado a la Ley 29-2009 que es la Ley de Alianzas Público Privadas. De acuerdo con la medida, la Cámara queda facultada con esta medida para revisar la planificación, ejecución, y los resultados de todos los proyectos que han sido implementados desde la aprobación de la Ley.
La Cámara recesó sus trabajos hasta el martes, 7 de marzo de 2023, a la 1:00 p.m.
Por otro lado, el Senado de Puerto Rico tuvo sesión legislativa el miércoles, 1 de marzo de 2023. Entre las medidas consideradas, se encuentran:
- Proyecto del Senado 235: Esta pieza legislativa de la autoría de la Senadora Ada García Montes, enmienda la Ley del Sistema de Retiro de Empleados del Gobierno a los fines de incluir a los Técnicos de Emergencias Médicas del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas dentro de la definición de Servidores Públicos de Alto Riesgo para que estos puedan acogerse voluntariamente al retiro luego de alcanzar los 55 años de edad y los 30 años de servicio.
Una medida muy similar a la anterior, para incluir a los alguaciles del Poder Judicial, fue vetada por el Gobernador de Puerto Rico en abril del 2022.
- Proyecto del Senado 871: Esta medida de la autoría del Senador Carmelo Ríos, enmienda la Ley de Armas de Puerto Rico para aclarar que la excepción de una licencia de armas para agentes de la Policía de Puerto Rico de 18 años o más, aplica también a los miembros de la Policía Municipal. La medida dispone en su exposición de motivos, que ha existido un problema en la implementación de la Ley 65-2021, ya que la Ley autoriza a los miembros de la Policía Estatal de 18 años o más a poseer una licencia de armas, pero no incluye a los miembros de la Policía Municipal a portar una licencia, a pesar de que también pueden entrar a la Academia antes de los 21 años. Una vez el cadete municipal pasa la academia, si bien puede desempeñarse como agente municipal, depende del arma hasta cumplir los 21 años.
- Proyecto del Senado 875: Esta medida presentada por el Senador Gregorio Matías enmienda el Código Municipal de Puerto Rico para redefinir el concepto del policía auxiliar que tiene actualmente la ley y disponer que este será un ciudadano voluntario acreditado por el Comisionado de la Policía Municipal, sujeto a las normas que establezca el Municipio. Tendrá funciones similares a las de un Policía Municipal. Lo relacionado a los rangos será una determinación que tomarán los Municipios mediante reglamentación. En Comisión se insertó lenguaje a la medida según radicada originalmente, para disponer que una vez el candidato sea nombrado, reciba un adiestramiento inicial según lo establezca el Secretario del Departamento de Seguridad Pública. Del mismo modo la Comisión insertó lenguaje –recomendado por el Departamento de Seguridad Pública– para que los policías auxiliares estén incluidos en el concepto de Agente del Orden Público de modo que reciban los beneficios de la Ley de Compensaciones por Accidentes del Trabajo.
- Proyecto del Senado 1115: Esta pieza legislativa de la autoría de varios Senadores y Senadoras, fue descargada de Comisión. La medida enmienda el Código de Rentas Internas para eximir del pago de contribución sobre ingresos los salarios que se le paguen retroactivamente a los empleados civiles del Negociado de la Policía por concepto de los aumentos salariales que se otorgaron en virtud de la Ley 164-2003. La Ley 164-2003 le concedió un aumento de $100 a los empleados públicos del Gobierno Central. A los agentes también se le otorgó un aumento, en virtud de la Ley 227-2004. Ahora bien, recientemente en el proceso de certificación de los planes fiscales fue que se constató que a los agentes se les adeudaba este dinero por concepto de los aumentos antes mencionados. A esos fines, se aprobó la Ley 79-2019 que eximió del pago de contribución sobre ingresos esos salarios que se pagaron retroactivamente para los policías, pero se dejaron fuera los empleados civiles del Negociado, que ahora se incluyen con la aprobación del Proyecto del Senado 1115.
- Resolución Concurrente del Senado 45: Esta Resolución Concurrente es una expresión de la Asamblea Legislativa a la política racista y excluyente establecida por el Estado de Florida mediante la aprobación del «Stop the Wrongs to Our Kids and Employees Act» (Stop WOKE Act) que ha permitido, la censura y eliminación de enseñanzas y literatura que resalta la lucha contra el discrimen y a favor de la cultura, identidad y nacionalidad puertorriqueña en los salones de clase. La pieza fue presentada por el Senador Javier Aponte Dalmau y ahora pasa a la consideración de la Cámara.
- Proyecto de la Cámara 1207: Esta medida presentada por la Delegación del PNP en la Cámara de Representantes enmienda la Ley para Establecer Parámetros Uniformes en los Procesos de Contratación de Servicios Profesionales o Consultivos para las Agencias y Entidades Gubernamentales a los fines de que se establezca una prohibición a las agencias del Gobierno en la contratación de servicios profesionales por la cantidad de $200,000 o más sin realizar un proceso abierto competitivo y público para dicha contratación.
- Proyecto de la Cámara 1270: Este proyecto de la autoría del Representante Denis Márquez y Jesús Manuel Ortiz, pretende crear la Ley para la Prohibición del Discrimen en el Empleo a Personas con Tatuajes, Perforaciones Corporales o Cabello Teñido de Colores no Naturales a los efectos de declarar como política pública del Gobierno la prohibición del discrimen contra personas por tener tatuajes, perforaciones corporales “piercings” o cabello teñido de colores no naturales. La medida se aplicaría tanto en el empleo público como privado.
Este es el segundo intento de la Asamblea Legislativa para lograr los fines que propone la medida. En la primera ocasión fue a través de la aprobación del Proyecto del Senado 286 de la Senadora María de Lourdes Santiago, pero el proyecto recibió un veto expreso.
Si desea mayor información sobre asuntos legislativos mantente conectado a Microjuris.com donde actualizamos constantemente los temas relacionados a la Asamblea Legislativa.
No olviden compartir esta publicación para alcanzar a más personas.
¡Hasta la próxima!