NOTICIAS

Piden adoptar recomendaciones de expertos para conservación de agua

De acuerdo con el Banco Mundial, Puerto Rico es la segunda jurisdicción en América Latina con menos disponibilidad de agua dulce por persona.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

La Cámara de Representantes considera una resolución conjunta para ordenar a diversas agencias la adopción de todas las recomendaciones contenidas en el informe del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático, titulado Recomendaciones del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático en torno al recurso agua en Puerto Rico.

La Resolución Conjunta de la Cámara 487, de la autoría del representante Dennis Márquez Lebrón, propone que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Autoridad de Energía Eléctrica, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Departamento de Agricultura, la Junta de Planificación y la Oficina de Gerencia de Permisos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio adopten las recomendaciones emitidas por el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático.

La medida expone que de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), Puerto Rico ocupa el escalafón número 135 de 182 jurisdicciones estudiadas a nivel mundial con respecto a la disponibilidad de agua dulce por persona. De acuerdo con el Banco Mundial, Puerto Rico es la segunda jurisdicción en América Latina con menos disponibilidad de agua dulce por persona. Además, señala que es de conocimiento público que la capacidad de almacenamiento de la mayoría de los embalses está seriamente comprometida por la sedimentación. La destrucción de 144 millones de árboles por el huracán María (cuantificada por el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical) empeoró la situación.

El informe añade que otro aspecto que incide en la disponibilidad del recurso es la pérdida de agua en el sistema de distribución de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). La AAA admitió que pierde alrededor del 60% del agua que produce. El mismo porcentaje de agua se pierde en los canales de riego de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). A la vez, la situación de los acuíferos es precaria. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) declaró formalmente que el Acuífero del Sur está en “estado crítico”. De acuerdo con la definición de este término, el acuífero se puede perder si no se toman medidas drásticas de protección.

Más adelante el informe destaca que las proyecciones sobre la disponibilidad de agua en el futuro cercano, tanto para actividades como la agricultura y otras que dependen del recurso, no son alentadoras.

El informe citado enumera, específicamente, los siguientes aspectos relacionados con la conservación, el uso y manejo del recurso agua:

  • Impacto del cambio climático
  • Control de pérdida de agua
  • Conservación de agua
  • Captación y aprovechamiento de agua de lluvia
  • Reúso de aguas usadas tratadas
  • Protección de acuíferos
  • Manejo de sequías
  • Manejo del recurso agua
  • Control de sedimentación
  • Control de inundaciones
  • Educación y participación ciudadana
  • Leyes, reglamentos y órdenes ejecutivas

Las agencias designadas en la medida deberán designar como mínimo, a un(a) representante que laborará directamente con el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático para poner en marcha de inmediato las recomendaciones enumeradas en el informe, según le concierna a cada agencia. La colaboración incluirá la formación de los grupos de trabajo interagenciales que sean necesarios, según lo recomiende el Comité de Expertos y Asesores.

La resolución conjunta fue referida a la Comisión de Recursos Naturales, Asuntos Ambientales y Reciclaje de la Cámara de Representantes para su consideración.

A %d blogueros les gusta esto: