Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
El Senado de Puerto Rico en su sesión del jueves, 12 de octubre, aprobó una medida que propone crear la Ley de Energía Renovable en Escuelas Públicas.
Se trata del Proyecto del Senado 1256, que ordena que en todo proyecto de construcción, reconstrucción o modernización de planteles escolares, estos deberán ser habilitados con sistemas de energía renovable como primera alternativa para proveerles servicio de electricidad, e impone responsabilidades al Departamento de Educación y a la Autoridad de Edificios Públicos.
Accede al proyecto aprobado aquí
Afirma la medida, que a raíz de las diversas situaciones que en años recientes ha atravesado el país, el gobierno local ha sido beneficiario de billones de dólares, provenientes de fondos federales, los cuales pueden ser utilizados para realizar mejoras a la infraestructura de Puerto Rico, por lo cual mediante esta legislación, propone aprovechar dichas asignaciones, así como el aumento en los recaudos locales, para desarrollar y habilitar proyectos de energía renovable en todas las escuelas públicas del país.
A esos fines, esta Ley ordena al Departamento de Educación; a la Autoridad de Edificios Públicos; a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal; al Departamento de Hacienda; a LUMA Energy; a la Autoridad de Energía Eléctrica; y a la Oficina de Gerencia y Presupuesto a identificar, en un periodo de 120 días de la aprobación de esta Ley, qué fondos locales y/o federales asignados a Puerto Rico pudieran ser utilizados para la instalación de fuentes de energía renovable en los ochocientos sesenta y siete (867) planteles escolares públicos en uso actualmente, incluyendo los salones de clases y las áreas comunes.
A su vez, dispone que en caso de no poder implementar sistemas de energía renovable en los planteles escolares ya existentes, que no estén en planes de remodelación o reconstrucción, ya sea por falta de fondos o por impedimento de espacio, el Departamento deberá sustentar su determinación con un informe certificado que remitirá a la Secretaría de ambos cuerpos legislativos.
De igual forma, se establece que la implementación de dichos sistemas de energía renovable no representarán un cargo económico para la comunidad escolar ni para los abonados de LUMA Energy.
Este proyecto de ley que fue presentado por el presidente del cuerpo, José Luis Dalmau Santiago junto a los senadores Juan Aponte Dalmau y Ramón Ruiz Nieves, y las senadoras Elizabeth Rosa Vélez y Ana I. Rivera Lassén, contó con 18 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenidos al momento de ser aprobado.