Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
El gobernador Pedro Pierluisi tendrá ante su consideración nuevas enmiendas de ley a los fines de eliminar el requisito de referido para beneficiarios de enfermedades crónicas y de alto costo.
Durante el cierre de la 6ta sesión ordinaria, la Legislatura dio paso al Proyecto del Senado 76 que enmienda la Ley de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico y el Código de Seguros de Salud de Puerto Rico a estos fines.
Según surge del informe legislativo, Puerto Rico tiene un 1.3 millones de personas por debajo del 133% del nivel de pobreza que son cubiertas por el Plan de Salud del Gobierno (PSG), conocido como el Plan Vital.
A esto se añade que, 210,000 personas no cuentan con ningún tipo de cubierta médica por no cualificar para el PSG y por generar mayores ingresos; tampoco cuentan con los ingresos suficientes para poder adquirir un plan privado. Mientras, parte de la población está asegurada por planes de salud privados, lo cuales son costeados por sus patronos o por los propios individuos.
La medida explica que a consecuencia de la pandemia por COVID 19, la Administración de Seguros de Salud (ASES) eliminó de forma temporera, a través de una carta normativa, el requisito de que los pacientes o beneficiarios del Plan Vital tuvieran que solicitar referidos y pre-autorizaciones para recibir servicios médicos, laboratorios, radiología y servicios hospitalarios. Además, ya el Plan de Salud del Gobierno hace una excepción en cuanto a los referidos para su Cubierta Especial, que provee servicios para el cuidado de ciertas necesidades especiales de cuidado de salud como lo son las enfermedades catastróficas.
Se propone que esta determinación, sea permanente para los pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo. Se afirma que los referidos, aunque tienen una función de control, para este tipo de paciente,constituye un obstáculo para obtener servicios de urgencia.
La medida fue aprobada por los cuerpos legislativos por vía de un comité de conferencia durante el cierre de sesión.