La Corte Suprema de Nicaragua otorgó durante esta semana credenciales a mujeres que trabajaban como prostitutas, para que funjan como facilitadores judiciales en el sistema de justicia.
Las mujeres, que en total son 18, recibieron las credenciales por parte de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, para que sirvan de guías en temas legales a personas que desconocen los procedimientos en los tribunales.
La coordinadora para Centroamérica y el Caribe de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica, Adelaines Cabrera, expresó que esta “es una experiencia exitosa, sin estigma, ni discriminación hacia las trabajadoras sexuales, nos da la apertura de trabajar de forma organizada”. Además añadió que este trabajo se utilizará como un medio estratégico para adquirir derechos humanos para las trabajadoras sexuales.
Por su parte, Maria Elena Dávila, presidenta de esa organización para el municipio de Girasoles, expresó que es un momento histórico el que puedan servir como facilitadoras judiciales y que espera puedan llegar a los 153 municipios eventualmente.
Según el diario 20 Minutos, en Nicaragua existen 7,000 miembros del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, pues la figura jurídica existe desde la década de los ochenta. Desde ese momento, esta figura se ha adoptado en otros países como Paraguay, República Dominicana y Argentina.
La Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe está integrada por organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales de 16 países de Latinoamérica y el Caribe que luchan por la defensa y promoción de los derechos humanos.
Según la organización:
La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe nació en el año 1997, durante un encuentro en Costa Rica, donde nos reunimos por primera vez mujeres trabajadoras sexuales de la región. Allí nos conocimos y descubrimos que teníamos las mismas necesidades, compartíamos los mismos miedos y padecíamos las mismas injusticias a pesar de vivir en diferentes países.
Dos años más tarde, creamos la Secretaría Ejecutiva regional, que actualmente se encuentra en Argentina. Nuestra red está compuesta por organizaciones de 15 países (Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana) y aspiramos a incorporar muchas compañeras más que quieran ser parte de nuestro colectivo.
Nuestra lucha se enmarca dentro de las luchas populares, porque somos parte del pueblo y compartimos las mismas problemáticas que todas aquellas personas que sufren la represión, la discriminación, la marginación y la violación de sus derechos.
Somos mujeres luchadoras, que buscamos ampliar nuestras libertades, reivindicamos una sociedad más justa e igualitaria, libre de violencia, sin estigma ni discriminación.