NOTICIAS PROMESA

Repasan promesas de Biden para Puerto Rico, a 100 días

Hablaron de logros y de promesas sin cumplir.

Por Daniel Rivera Vargas

Los primeros 100 días de Joe Biden como presidente tienen un saldo diverso de logros y reveses para todo Estados Unidos y para Puerto Rico, puesto que el mandatario se comprometió con los residentes del archipiélago boricua en diversos renglones.

En medio de una pandemia y heredando un gobierno afectado por el asalto al Capitolio federal, Biden juró a la presidencia el pasado 20 de enero tras una campaña de numerosas promesas y según cuenta, ya incluyó algunas directamente relacionadas a Puerto Rico.

Conoce el Plan Biden para Puerto Rico

En concreto, el pasado 15 de septiembre se reveló que su campaña tenía un Plan para Puerto Rico que incluía, entre otros compromisos, paridad en programas federales como Medicare, Medicaid, Seguro Social Complementario (SSI) y Programa de Asistencia Nutricional (PAN), iniciativas multimillonarias de infraestructura, una auditoría de la deuda, la reestructuración de la isla tras los embates de los huracanes Irma y María, proteger a los pensionados en el contexto de la reestructuración de la deuda y mejorar la educación en universidades y escuelas.

Repasa directamente el plan Biden para Puerto Rico

Aciertos de los primeros 100 días

Entre los aciertos de Biden en estos primeros 100 días se encuentran los esfuerzos de Casa Blanca contra el COVID-19, dijeron en entrevistas por separado el representante José Enrique Meléndez, quien milita en el Partido Republicano, el senador Carmelo Ríos, quien durante el pasado cuatrienio llegó a ser el funcionario electo de más alto rango del Partido Demócrata en Puerto Rico, y Federico de Jesús, consultor en Washington DC y director hispano de comunicaciones para la primera contienda presidencial de Barack Obama.

«Yo creo que la vacunación masiva, duplicar la cantidad meta y sobrepasarla en los primeros 100 días… Él había prometido 100 millones de vacunas y ya va por 200 millones. Además, el proyecto de estímulo contra COVID que logró aprobar $1.9 trillones, ha logrado mantener a flote la economía y expandir subsidios, y ayudas a ciudadanos, y a los pequeños comerciantes», dijo De Jesús a Microjuris.com.

Otro logro, según De Jesús, es que ha logrado restablecer poco a poco la credibilidad del gobierno federal ante el pueblo estadounidense y el mundo, esto luego de «los años turbulentos de Donald Trump».

El senador Ríos explicó que uno de los grandes méritos del nuevo presidente es que ya ha comenzado a conceder a Puerto Rico un trato justo en fondos de reconstrucción, cuando el expresidente Trump restringía esas ayudas al archipiélago.

«Eso es algo que estaba en la propuesta (el plan Biden para Puerto Rico) y lo cumplió», dijo Ríos.

Igualmente, aunque «todos quisiéramos que se acabara mañana», ante la pandemia del COVID19, Biden ha sido efectivo en su manejo de esta crisis, mencionó Ríos.

Meléndez dijo que el gran logro de Biden, el manejo de la pandemia, vino acompañado por un aspecto polémico.

«Acierto importante, el paquete de estímulo, fue un gran logro del presidente Biden, pero aún hay sectores del Partido Demócrata que entienden que se quedó corto», explicó el representante.

«Incluir a los puertorriqueños en igualdad de condiciones en ese estímulo, eso siempre es positivo», añadió.

Los retos a los 100 días

El problema, según Meléndez, es que estas iniciativas importantes del presidente demócrata que vienen acompañadas de alzas de impuestos.

«Hay que tener mucho cuidado porque esos paquetes de estímulo tienen su costo en las finanzas del erario», indicó, alegando incluso un alza en la deuda pública entre Trump de $18,000 millones, quien aumentó mucho la deuda, y Biden, quien en estos meses ya la ha subido a más de $20,000 millones.

Meléndez explicó que el paquete de estímulos de los $1,400 vino acompañado de un impuesto a los sectores de más ingresos y advirtió que para el remozamiento de la infraestructura se habla de otro impuesto que se espera que afecte a sectores económicos de clases menos adineradas.

«La infraestructura hay que remozarla, ¿pero quién lo paga?», agregó Meléndez.

En el caso de De Jesús, sostuvo que el manejo de la frontera es el peor tropiezo de Biden.

«Aunque tuvo la mejor de las intenciones al anunciar que no iba a deportar niños que llegaran solos a la frontera para no dividir familias como pasaba bajo la política de cero tolerancia de Donald Trump, esto se ha convertido indirectamente en un incentivo para que la frontera se llene de niños. Creó una crisis. Desde el punto de vista salubrista y humano, trató de hacer lo mejor que pudo, pero no le salió», indicó De Jesús.

Meléndez dijo que dentro de las fallas de Donald Trump, pudo controlar el flujo migratorio indocumentado, pero como Biden dijo en varias ocasiones durante la campaña que sería más laxo en este tema, al ganar la presidencia muchos lo interpretaron como una «invitación» y se ha provocado una avalancha.

«El principal desacierto de Biden es la crisis de la frontera, eso se ha salido de control. Él designó a la vicepresidenta (Kamala) Harris a atender este asunto y ya van 100 días y no ha habido una respuesta directa. El presidente si reconoció que hay una crisis, pero no ha habido una respuesta directa para atender esa crisis. Eso preocupa a mucha gente», sostuvo Meléndez.

El futuro del Seguro Social Suplementario

En relación a los compromisos de Biden para Puerto Rico, tanto De Jesús como Meléndez, entrevistados por separado, coincidieron en que uno de los aspectos fallidos de estos primeros 100 días es que no se ha visto la paridad prometida en ayudas federales, en particular respecto al Seguro Social Suplementario para Puerto Rico.

En el caso del SSI, había una posibilidad de que el gobierno del nuevo mandatario demócrata adelantara rápidamente la paridad para las personas que residen en Puerto Rico o que retirara la petición para que el Tribunal Supremo decidiera el caso de Vaello-Madero, una impugnación que lleva el gobierno federal para que las personas que residen en Puerto Rico sigan excluidas del programa de Seguridad Social Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés).

Conoce más.

En este caso, hay decisiones tanto del juez federal Gustavo Gelpí, como del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito en Boston para autorizar que esta ayuda federal sea recibida por residentes de Puerto Rico.

En septiembre pasado, aún bajo la presidencia de Trump, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acudió en certiorari al Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Al momento, Biden no le ha pedido a su secretario de Justicia que retire la impugnación ante el Tribunal Supremo.

Infraestructura

Sobre infraestructura, se ha visto muy poco del dinero prometido, pero De Jesús dijo que está comenzando el proceso legislativo y recordó que ya hay una hoja informativa sobre Puerto Rico, y se logró aumentar ayudas en programas como crédito al trabajo.

Estatus de Puerto Rico

Tampoco Biden ha cumplido con un compromiso de establecer un proceso vinculante para atender el tema del estatus, dijo De Jesús.

«Creo que el paso lento es entendible, pero creo que lo del SSI no es algo que se esperaba. Era algo fácil de lograr. Las otra cosas pues toman tiempo, entiendo lo del COVID, pero en los demás temas ha sido lento y lo del SSI es un poco inexplicable por qué no lo hizo por la forma judicial», sostuvo De Jesús.

Sobre las promesas de Biden a Puerto Rico, Meléndez dijo que en los primeros 100 días de su gobierno «las medidas de paridad de las que se ha hablado ni siquiera se han presentado en el Congreso. No existen esas medidas».

Sin embargo, Meléndez elogió al presidente Biden porque ya se han dado pasos para aligerar los fondos de reconstrucción.

Dijo que él criticó en varias ocasiones, lo que le ganó críticas de las propias filas republicanas, que la administración Trump restringió ilegalmente los fondos para Puerto Rico, y recientemente hubo una investigación que demostraba este patrón por parte del pasado presidente.

También dijo que el presidente Biden no ha cumplido «su promesa de estadidad para Puerto Rico».

«Hizo las expresiones inequívocas de (la estadidad para) Washington DC, pero ha sido parco y evasivo sobre la estadidad para Puerto Rico», denunció Meléndez.

Ríos, por su parte, dijo que ciertamente ha sido un gran fallo que el presidente mantenga el pleito del SSI.

«Esto es algo de lo que él (Biden) había hablado (en la campaña)… Ha fallado grandemente», explicó.

Agregó que espera que la paridad en este programa, al igual que la paridad en otros programas prometidos en la campaña, se logren durante el resto del cuatrienio.

También mencionó que Biden ha recibido críticas por su manejo de temas internacionales y el uso de la milicia estadounidense para atender la responsabilidad global.

«Hay gente que entiende que ha sido tímido», sostuvo.

¿Ya te suscribiste a Microjuris?