NOTICIAS

Senado logra ir por encima del veto del gobernador en proyecto que busca aumentar salario de empleados públicos

Para que se complete el trámite legislativo, y que el proyecto se convierta en ley, la Cámara de Representantes tendría que votar también a favor de ir por encima del veto del gobernador.

Con una votación de 18 a favor y siete en contra, el Senado de Puerto Rico consiguió los votos necesarios para ir por encima del veto del gobernador, Pedro Pierluisi, en el Proyecto del Senado 563, que buscaba establecer la Ley de Salario Mínimo de los Empleados Públicos, según se informó este lunes al Legislativo.

Lee el Proyecto del Senado 563

El Proyecto del Senado 563, que fue visto en su reconsideración, dispone que el “primer día del mes próximo de la aprobación de esta Ley, se aumentará el salario mínimo de los Empleados Públicos a $8.50 la hora. Para el 1 de julio de 2023, el aumento al salario mínimo de los empleados públicos será de $9.50 la hora. El 1 de julio de 2024, el aumento al salario mínimo de los empleados públicos será de $10.50 la hora, a menos que la Comisión emita un Decreto Mandatorio variando el mismo. Además, del 1 de julio de 2024 en adelante, el salario mínimo de los empleados y empleadas públicos será aquel establecido por la Comisión”.

El gobernador justificó su veto indicando que el proyecto del Senado «resulta significativamente inconsistente» con el Plan Fiscal y el Presupuesto Certificado.

«Los objetivos de política pública perseguidos por estos no contemplan los gastos requeridos por la pieza legislativa y esta no contempla ingresos o ahorros que permitan compensar los gastos inherentes a la implementación de los aumentos, según lo exige la Ley 52 de 2021», explicó.

El gobernador destacó asimismo que el Plan de Retribución Uniforme en el que trabaja su administración atiende «en gran medida» el salario mínimo que propone la pieza legislativa y «brindará justicia salarial a muchos empleados».

Para que se complete el trámite legislativo, y que el proyecto se convierta en ley, la Cámara de Representantes tendría que votar también a favor de ir por encima del veto del gobernador. La Cámara de Representantes tiene sesión mañana, martes.

El Alto Cuerpo también aprobó el Sustitutivo de la Cámara al Proyecto de la Cámara 1063, que propone crear la “Ley especial para acelerar los procesos para otorgar títulos de propiedad bajo el Programa de Autorización de Títulos adscrito al Departamento de la Vivienda”; para que a través de un trámite expedito se pueda obtener la titularidad de los terrenos de estructuras damnificadas por fenómenos naturales y las respectivas situaciones de emergencia que estos provocaron.

Igualmente, fue aprobado el Proyecto del Senado 686  para añadir nuevos incisos a la “Ley del Procurador de Ciudadano (Ombudsman)”, a los fines de ordenar la limitación de participación en actividades político- partidistas a la Procuradora o Procurador del Ciudadano (Ombudsman).

Por otro lado, se avaló el Proyecto del Senado 681 presentado por petición mediante el senador del distrito de Arecibo, Rubén Soto Rivera, para crear la “Ley para el Cernimiento y Diagnóstico de la Hepatitis C en Puerto Rico” a los fines de establecer como política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico la erradicación del virus de la hepatitis C para el 2030. También, se le dio paso al Proyecto el Senado 338 de la senadora novoprogresista, Keren Riquelme Cabrera, para que la página de internet del Departamento de Estado provea para que las personas no videntes puedan tener acceso, de manera sencilla, a las leyes, reglamentos y resoluciones aprobadas en formato de audio; y para otros fines relacionados.

Por otra parte, fueron aprobados los Proyectos del Senado 761 y 904; los Proyectos del Senado en su reconsideración 150, 459, 582 y 891; la Resolución Conjunta del Senado 6 y 257; la Resolución del Senado 654; el Proyecto de la Cámara 995, 1194; la Resolución Conjunta 69 y 136.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: