NOTICIAS

Los salarios del Poder Judicial estarán basados en las evaluaciones

Te presentamos el resumen accesible que buscabas sobre el nuevo Plan Fiscal de la Junta de Supervisión y Administración Financiera.

Como parte del Plan Fiscal 2023 para el Gobierno de Puerto Rico aprobado por la Junta de Supervisión y Administración Financiera, los salarios en el Poder Judicial estarán basados en evaluaciones.

De acuerdo con el documento, se destinarán $42 millones para varias entidades públicas, incluido el Poder Judicial, sin establecer la cantidad exacta que le corresponde.

«La reestructuración de la enorme deuda de Puerto Rico ha quedado atrás en gran medida, y nuestro único objetivo al momento es asentar la responsabilidad fiscal y trabajar con el Gobierno en crear un cimiento firme para el crecimiento económico», dijo el director ejecutivo de la Junta de Supervisión, Robert F. Mujica Jr.

«El crecimiento económico sostenible depende de una administración fiscal responsable y de reformas que transformen el sistema educativo, el sistema contributivo y la infraestructura de Puerto Rico. El nuevo Plan Fiscal es un Plan de Transformación que define aquellas reformas críticas para el futuro de Puerto Rico y para la vida de cada residente».

Según el plan, el Poder Judicial deberá trabajar para digitalizar el sistema de evaluación actual para todos los empleados y empleadas, incluyendo jueces y juezas.

Sobre este tema,  la jueza presidenta del Tribunal Supremo,  Maite D. Oronoz Rodríguez, dijo que continuarán las conversaciones con la Junta de Supervisión para adelantar una revisión retributiva. 

«Aun así, la determinación de la Junta de Supervisión Fiscal de identificar fondos recurrentes adicionales para salarios es producto de años de trabajo de la administración del Poder Judicial y un paso importante en el camino para lograr una remuneración competitiva en beneficio de nuestros alguaciles, secretarias, trabajadores sociales, mediadoras, mantenedores y demás personal, así como para nuestros jueces y juezas».

¿Qué busca atender el Plan Fiscal?

El Plan Fiscal tiene tres pilares:

  1. Una sólida administración financiera, con la implementación de una Agenda de Administración Financiera integral.
  2. Una cultura de rendimiento y excelencia en el sector público mediante la implementación continua de y la inversión en la Reforma del Servicio Público.
  3. Inversión en el crecimiento económico para garantizar ingresos suficientes que respalden la prestación de los servicios que el pueblo necesita y merece.

Las proyecciones del Plan Fiscal

El Plan Fiscal proyecta un sólido recaudo de ingresos gubernamentales para el presente año fiscal 2023 y el próximo año fiscal 2024, impulsado por esta cantidad sin precedentes de fondos de estímulo.

Sin embargo, se proyecta que los ingresos del gobierno se vuelven a acercar a su tendencia histórica a partir del año fiscal 2025, cónsono con las proyecciones de la mayoría de los estados continentales de los Estados Unidos.

«El gobierno de los Estados Unidos ha asignado una cantidad sin precedentes de fondos de recuperación y estímulo estimados en sobre $120,000 millones para Puerto Rico», observó Mujica. «Puerto Rico necesita y merece este apoyo por principios de justicia y equidad. Sin embargo, este apoyo conlleva expectativas: expectativas de responsabilidad, progreso, excelencia y rendimiento.

Sobre posibles reformas futuras

El Plan Fiscal exige una revisión exhaustiva de la estructura de ingresos de Puerto Rico como parte de una reforma contributiva centrada en mejorar la estructura contributiva del impuesto sobre ingresos de Puerto Rico a individuos y corporaciones.

«El Gobierno debe continuar esforzándose por reducir la complejidad del sistema contributivo, mejorar la equidad, aumentar la transparencia, reducir el costo administrativo y de cumplimiento con las obligaciones fiscales y mantener, si no aumentar, los ingresos».

Cualquier posible reforma debe contar con equilibrio fiscal, por lo que la Junta de Supervisión sigue exigiendo que todas las propuestas legislativas, incluida la reforma contributiva, sean neutrales en cuanto a ingresos a largo plazo.

¿Qué se debe mejorar?

El documento busca que Puerto Rico pueda mejorar la facilidad de:

  • Hacer negocios
  • Optimizar el entorno regulatorio empresarial
  • Hacer más eficaz el proceso de concesión de permisos
  • Reducir la concesión de licencias ocupacionales

Proyecciones

Se proyecta que las reformas del sector energético y empresarial definidas en el Plan Fiscal aumentarán el producto nacional bruto (PNB) de Puerto Rico en un 0.60% para el año fiscal 2026.

Dicen, además, que el producto nacional bruto (PNB) real subyacente de Puerto Rico, al excluir los fondos federales de alivio, aún no ha vuelto a los niveles del año fiscal 2016.

El Plan Fiscal proyecta un descenso del 0.7% del PNB real en el año fiscal 2023 en curso, seguido de un periodo de crecimiento real casi nulo en los subsiguientes años fiscales de 2024 a 2026.

Sin embargo, se proyecta que los ingresos del gobierno se vuelven a acercar a su tendencia histórica a partir del año fiscal 2025, cónsono con las proyecciones de la mayoría de los estados continentales de los Estados Unidos.

¿Cuál es la diferencia entre el plan fiscal y el presupuesto?

Los procesos tanto para los planes fiscales, como para el presupuesto, están contenidos en el Título II de la Ley Promesa ya que los parámetros e inclusive muchas de las partidas para el presupuesto se establecen del plan fiscal del gobierno central.

Los planes fiscales se revisan periódicamente, pero hacen proyecciones generalmente a cinco años sobre los gastos y los recaudos de las entidades cubiertas, aunque el plan fiscal principal es el plan del gobierno central o Commonwealth.

Son el equivalente a los planes estratégicos y puede incluir medidas más amplias, incluyendo enmiendas a la ley o la regulación interna de las entidades cubiertas.

Los presupuestos se trabajan cada año y sólo cubren los gastos y recaudos del año fiscal próximo.

Además, el proceso formal de presupuesto comienza después que la junta certificó el plan fiscal del gobierno central y presentó sus proyecciones de recaudos del gobierno para el año fiscal entrante.

¿Cuál es el proceso para aprobar el plan fiscal?

El proceso para aprobar los planes fiscales está contenido en la sección 202 del Título II de la Promesa y el proceso comienza cuando la junta envía al gobernador y a la legislatura las fechas de aprobación para los planes fiscales y presupuesto.

Luego, la junta envía cartas dirigidas al gobernador y a las jefaturas de las entidades cubiertas con los parámetros y las medidas que deberán incluir para en el plan fiscal. Luego el gobernador, junto con la entidad concernida, entregan el plan fiscal para revisión de la junta.

Si el ente fiscal encuentra que el plan propuesto no está en cumplimiento con sus parámetros y medidas, estos envían al gobernador una notificación de violación.

El gobernador, junto con la entidad concernida, pueden someter un plan enmendado. Si al agotarse el tiempo establecido por la junta fiscal el gobierno no ha entregado un plan satisfactorio, la junta podrá certificar su propio plan fiscal.

%d