NOTICIAS

COLUMNA — Rutas alternas en la profesión legal

Escribe Walter A. Vázquez Vélez, JD.

Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las de Microjuris.com. Las columnas pueden enviarse a mad@corp.microjuris.com y deben tener de 600 a 800 palabras.

Por: Walter A. Vázquez Vélez, JD

Hay profesionales del derecho que no desean ejercer de forma convencional. Estos abogados y abogadas tienen la opción de explorar diversas oportunidades laborales en el campo legal o en campos relacionados, lo que se conoce como carreras alternativas, es decir: rutas alternas.

En primer lugar, debemos considerar que cada persona tiene una propósito o motivación personal que le movió a estudiar derecho con el fin de convertirse en abogado o abogada.

Según expresa la licenciada Iris M. Camacho Meléndez, Decana de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, en el libro Introducción al estudio del derecho, existen diversas razones por las cuales una persona decide estudiar derecho.

Entre las razones que menciona la licenciada Camacho, están las siguientes: tradición familiar, debido a que ello complementa su formación profesional, corregir una injusticia personal o familiar, motivaciones sociales o políticas, influencia del cine o la literatura y el deseo de dedicarse a la academia.

Así también, durante los estudios en derecho y las vivencias personales de cada persona, se asume el derecho y la práctica de la abogacía desde diferentes perspectivas, las cuales no se limitan a la practica privada de la abogacía y/o litigación.

No importa cuál sea la razón o motivación, la realidad es que la persona que decide estudiar derecho adquiere conocimientos y experiencias que le añaden valor a su perfil profesional.

El Juris Doctor (JD) es un título universitario de postgrado, una credencial académica que se otorga a las personas que se gradúan de las escuelas de derecho de Puerto Rico y de otros países. Las personas profesionales que cuentan con este título adquieren una ventaja competitiva en el mercado debido a las habilidades transferibles que desarrollan mientras estudian y a la amplia gama de oportunidades laborales que tienen disponibles, dentro y fuera del campo legal.

Al considerar el concepto de habilidades transferibles, estas son las cualidades o competencias que se adquieren y desarrollan a través de la experiencia y la formación legal, y que son valiosas en una variedad de empleos e industrias, incluso en áreas distintas a la profesión legal.

Las personas que realizan un JD poseen habilidades y destrezas, tales como: habilidades de investigación legal, comunicación oral, redacción, pensamiento analítico, resolución de problemas, pensamiento crítico, manejo del tiempo, negociación e inteligencia emocional. Estas habilidades son altamente valoradas en carreras u ocupaciones donde tener un JD se considera un «plus», aunque no es un requisito obligatorio. Son carreras denominadas como «JD Preferred» o «JD Advantage» por la ABA (American Bar Association), que se encuentran en bancos de empleos, tales como Indeed y LinkedIn.

Los empleadores en estos casos prefieren contratar a candidatos y candidatas que han adquirido habilidades y conocimientos legales por medio del estudio del derecho.

No obstante, para ser considerados y consideradas para estos puestos, deberán proporcionar evidencia a los empleadores potenciales de que su formación legal será de ventaja para su empresa u organización.

Los siguientes roles, son algunos ejemplos de oportunidades laborales que se denominan JD Preferred:

  1. Director o directora de Recursos Humanos
  2. Contador Público Autorizado (CPA)
  3. Director o directora de Cumplimiento Corporativo
  4. Gerente de Subvenciones
  5. Gerente de Reclamaciones de Seguros
  6. Examinador o examinadora de Patentes
  7. Examinador o examinadora de Títulos
  8. Redactor o redactodora legal
  9. Analista Legal (Instituciones Financieras)
  10. Director o directora de asuntos gubernamentales
  11. Director o directora de bienes raíces
  12. Investigador o investigadora criminal
  13. Especialista Senior en Privacidad y Asuntos Regulatorios, Analista de Investigación en Asuntos Gubernamentales, Paralegal y Rector(a).

En estos puestos, aunque es preferible que las personas candidatas tengan un JD, no es necesario. Por tanto, un profesional que no haya estudiado derecho puede ser elegible para alguno de los puestos antes mencionados. Sin embargo, el JD brinda a su titular unas ventajas inherentes, incluyendo el prestigio que se genera a nivel social.

Por otra parte, se ha creado una concepción errónea de la figura de los practicantes de la abogacía, quien se asocia en ocasiones como ese profesional con excelentes habilidades de argumentación que para ser exitoso o exitosa debe ser capaz de litigar y ganar casos en los tribunales.

Sin embargo, la profesión legal ha experimentado una evolución extraordinaria en los pasados años y ser profesional del derecho no se limita a la litigación.

Los abogados y abogadas admitidos a la práctica y aquellos que poseen un JD, tienen la alternativa de iniciar carreras en áreas no tradicionales del campo legal, conocido también como, rutas alternas.

En el caso de abogados y abogadas admitidas a la práctica, estos se encuentran navegando un mercado laboral diversificado, donde se requiere de su peritaje y conocimiento legal para atender asuntos complejos que enfrentan sectores e industrias emergentes.

Pueden entrar en áreas especializadas, tales como: Derecho Ambiental, Derecho de la Salud, Derecho de Propiedad Intelectual, Litigación y Métodos Alternos, Derecho del Entretenimiento y Derecho del Deporte.

A su vez, los profesionales que poseen un JD, tienen a su alcance mayores oportunidades en áreas que se alejan de la práctica tradicional de la abogacía.

Son trayectorias laborales no convencionales, que pueden o no estar relacionadas con el campo legal. Al considerar la diversidad de rutas alternas que existen para profesionales con JD, se pueden mencionar las siguientes:

  1. Consultor o consultora empresarial
  2. Asesor o asesora legal para «startups»
  3. Analista Financiero, Oficial de Cumplimiento, Consultor(a) de Inversiones, Gerente de Contratos, Profesional de Recursos Humanos, Ajustador(a) Legal de Reclamaciones, Gerente de Proyectos, Político, Profesor(a) de Derecho, Bibliotecario(a) Legal, Periodista, Escritor(a) de Contenido Legal, Social Media Manager y Empresario(a) (lo anterior no constituye una lista exhaustiva). A los(as) abogados(as) no se le exige que tengan la licencia para ejercer este tipo de profesiones, es decir, no tienen que estar admitidos(as) a ejercer la práctica de la abogacía en Puerto Rico para ser elegible a estos puestos.

Podrán encontrar otros ejemplos en el artículo: Want To Leave Law? Here Are Some Alternative Careers To Consider, publicado por Above the Law el 1 de marzo de 2022.

En este artículo, la escritora y abogada Wendi Weiner, explica que contar con un Juris Doctor no limita a los(as) profesionales que lo tienen, sino que amplía sus oportunidades de carrera y de negocio.

Según Weiner, no se trata solamente de que los abogados y abogadas incluyan sus habilidades transferibles en un documento profesional o en un résumé, sino de identificar cuáles de esas habilidades son sus activos más valiosos y de aprender a mercadearlas al momento de realizar una transición de carrera.

En el artículo, Weiner recomienda a los profesionales del derecho que están interesados interesadas en emprender caminos no tradicionales, a realizar una investigación exhaustiva sobre las rutas alternas que existen y a considerar los siguientes aspectos: los rangos salariales según el rol, la necesidad de desarrollar una planificación financiera estratégica y si la transición de carrera requiere de alguna formación adicional o de educación. Para conocer más del salario base de cada carrera u ocupación según la industria, pueden hacer referencia a los siguientes recursos: ONET OnLine, CareerOneStop y Glassdoor.

Al momento de emprender y explorar rutas alternas, identifiquen colegas que hayan seguido rutas similares y que les puedan servir de mentores en el proceso y orientar de las distintas oportunidades que existen en sus áreas de tu interés. ¡Mucho éxito!

Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las de Microjuris.com. Las columnas pueden enviarse a mad@corp.microjuris.com y deben tener de 600 a 800 palabras.

%d