Tras la publicación de los resultados de la reválida de marzo, el licenciado Manuel Quilichini destacó la necesidad de atemperar el examen a las nuevas generaciones.
El presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR) mencionó que, por ejemplo, con la inteligencia artificial y las herramientas que tiene la profesión legal a su alcance se debe cuestionar si se están haciendo las preguntas importantes en la reválida.
«Yo creo que no. Yo creo que debemos atemperar y considerar que el estudiantado es distinto. Esta generación es dramáticamente distinta a lo que éramos nosotros. Lo hemos visto en las facultades de derecho, en los exámenes que hemos dado y en los resultados que estamos viendo. Se comunican distinto y yo creo que la reválida se debe atemperar a esa realidad», expresó el abogado.
El pasado jueves, 25 de mayo, publicaron los resultados de la reválida general que se administró en el marzo 2023. El porcentaje de personas que pasaron el examen disminuyó 15 puntos en comparación con la reválida general que se ofreció en septiembre 2022.
Unas 104 pasaron el examen y otras 206 no recibieron la calificación anhelada. Solo un 34% de las personas que tomaron la reválida general aprobaron el examen.
«Yo entiendo que definitivamente tenemos que acercarnos a ver esto porque vamos a tener que seguir viendo que una tercera parte de nuestros aspirantes pasan la reválida y el resto se cuelga a pesar de que están capacitados y tienen los conocimientos. Simplemente la métrica no es la más adecuada», comentó Quilichini en entrevista con Microjuris.
Asimismo, el abogado indicó que es preocupante la cantidad de personas que pasan la reválida. Resaltó que los últimos cambios en la nota de pase de la reválida no son suficientes para atender el problema.
«Nosotros tenemos que evaluar todo el concepto de la reválida de pies a cabeza y que sea un esfuerzo de las escuelas de derecho, el Colegio de Abogados y otras instituciones», aseguró.
Nuevos modelos de reválida
El licenciado Quilichini contó que en Estados Unidos se implementará una nueva reválida llamada NextGen, que se basa en la realidad de la práctica moderna y del estudiantado del siglo XXI.
«Los cambios que se están haciendo en Estados Unidos son bien importantes. Ellos se dieron cuenta que lo que se estaba probando en la reválida no era necesariamente lo mejor. Usualmente queremos saber conocimientos, pero es que un abogado es mucho más que una botella», afirmó.
Además, explicó que la práctica de un o una profesional del derecho requiere de conocimientos, destrezas y otros factores que no se examinan en la reválida que se administra en Puerto Rico.
«La reválida nueva va dirigida a eso. Reconoce que hay una nueva práctica de derecho. Ese es un esfuerzo que ha costado un considerable tiempo. Ese es el esfuerzo que debería hacer la Junta Examinadora y el Tribunal Supremo», sostuvo.
Según KAPLAN, la National Conference of Bar Examiners (NCBE, en inglés) anunció que el nuevo examen se administrará en 2026. Expone que el objetivo de NextGen es proporcionar un examen práctico que se centre más en evaluar las habilidades y destrezas de los examinados y no solo en la memorización.
Por otro lado, el abogado insistió en que es necesario evaluar la estructura de la reválida general que se administra en Puerto Rico.
«Como defensores que somos de los estudiantes de derecho y del gremio en general hemos seguido insistiendo en que la reválida tiene que evaluarse. El ajuste que se hizo a la nota fue un parcho, una medida temporera. Las escuelas han aclamado porque se haga una revisión y nosotros nos unimos al reclamo de ellas. Esto no ha terminado. No se ha hablado del contenido y el proceso», puntualizó.