NOTICIAS

¿Cómo redactar un escrito apelativo efectivo?

Escribe el Lcdo. Cristopher Santiago Contreras.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en los tribunales de Puerto Rico? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por el Lcdo. Cristopher Santiago Contreras

Sin duda, los respectivos paneles del Tribunal de Apelaciones tienen la indelegable tarea de leer, analizar y estudiar todo escrito que llegue a sus manos. Este deber también lo tienen los oficiales jurídicos quienes aportan a la redacción e investigación de las resoluciones y sentencias. No obstante, está en todo profesional del derecho redactar escritos apelativos que provoquen un interés mayor a los jueces y oficiales jurídicos. 

Incrementar el interés al lector hará el proceso apelativo uno más ameno y su cliente podrá tener mayores oportunidades de prevalecer. 

La redacción de un escrito apelativo es una tarea compleja, difícil y desafiante. Es por ello que brindamos algunos consejos para que sus alegatos tengan los elementos necesarios que capten la atención de los jueces y juezas.

Estos consejos van dirigidos a los recursos y no a las mociones misceláneas que se pueden presentar ante el tribunal: 

1. Lea al Reglamento del Tribunal de Apelaciones

Esto es un requisito indispensable y su incumplimiento podría desembocar en una desestimación en su contra. Recuerde que los escritos apelativos tienen reglas que no son aplicables a las mociones presentadas ante el Tribunal de Primera Instancia.

Esto es otro escenario y usted no se puede dar la oportunidad de perder un caso por no haber leído y cumplido con el Reglamento del Tribunal de Apelaciones.

Nunca deben inobservar el Reglamento del Tribunal de Apelaciones. Su cliente no puede sufrir las consecuencias de su incumplimiento con el Reglamento. 

2. Integre una introducción corta y sólida

Ciertamente, el Reglamento del Tribunal de Apelaciones no exige que los escritos tengan una introducción, pero no incluirla es como regalar un libro sin el primer capítulo. Esto es un error imperdonable que muchas personas cometen.

Todo, absolutamente todo escrito que entre al Tribunal de Apelaciones, tiene que incluir una introducción. Ahora bien, esta introducción tiene que ser corta y debe que indicar:

  1. cuál es la orden, resolución o sentencia el Tribunal de Primera instancia que debe evaluar
  2. cuáles son los fundamentos para darle la razón a usted
  3. qué es lo que usted quiere que el foro apelativo resuelva

Además, en las primeras dos o tres oraciones debe exponer la razón para que se expida el recurso o cuál sería la consecuencia nefasta que ocurriría si no se expide el recurso y se corrige el error del foro primario.

Esta introducción no debe exceder de página y media o como mucho dos. Una introducción mayor a dos páginas desvirtúa la atención del lector.

3. Redacte con cautela

Es sumamente importante que su escrito tenga fluidez. Por eso es necesario que escriba de la forma más sencilla posible. Redacte su escrito con un lenguaje que sea fácil de entender, en oraciones preferiblemente cortas, y no escriba a la prisa.

A su vez, evite personalismos con los abogados y abogadas de la otra parte. Recuerde que su propósito es defender los intereses de su cliente y no entrar en una batalla jurídica-personal con su colega.

4. Fundamente con derecho vigente

Ciertamente las opiniones del Tribunal Supremo son la interpretación del derecho que los foros inferiores deben acatar. Sin embargo, existen otras fuentes jurídicas que son altamente persuasivas al Tribunal de Apelaciones.

Por ejemplo, busque jurisprudencia del propio Tribunal de Apelaciones. Allí encontrara casos con situaciones particulares y, quizás, descubra un caso que se asemeje bastante a los hechos de su caso.

Es posible que encuentre un caso en el que participó uno de los jueces que ahora evaluará su recurso o que haya redactado sobre temas idénticos o similares a los que incluirá en su alegato.

Lo importante es hacer una búsqueda legal donde encuentre casos apelativos donde los jueces hayan resuelto lo mismo que ahora usted desea. Esa es la clave de la búsqueda apelativa.

Utilice tratados y escritos de distintas revistas jurídicas que desarrollen el tema que usted quiere presentar.  Estos escritos abundan de sobre manera temas que quizás ni siquiera se hayan contemplado en los tribunales. Ese es su momento de brindar luz, por medio de los tratos y revistas jurídicas, a aquellos temas que no han tenido la oportunidad de ser parte de una sentencia o resolución apelativa.

5. Incluya el apéndice completo

Recuerde que debe incluir un apéndice completo para colocar al Tribunal de Apelaciones en posición de resolver. El apéndice se compone de documentos pertinentes que forman parte del expediente original del foro primario.

Los documentos tienen que estar en orden cronológico. Esto es un asunto que muchas personas olvidan. La cronología de los documentos es de vital importancia. Por ende, no incluya primero la sentencia, resolución u orden que usted quiere que el Tribunal de Apelaciones revise. Ese documento va al final del apéndice.

6. Revise el escrito

Esto es un paso que muchas personas olvidan. Jamás puede entregar un escrito sin antes revisarlo por lo menos dos veces. Siempre uno que otro error se nos puede escapar, así sea una pequeña coma o un punto. Los errores ortográficos o de sintaxis desvirtúan totalmente la atención del lector.

Los consejos que anteceden no son una camisa de fuerza. Todo recurso apelativo es distinto y tiene sus particularidades, pero al seguir estos consejos hará que el panel se concentre en el derecho y no en sus deficiencias. 

A %d blogueros les gusta esto: