NOTICIAS

Jueza Presidenta expone en torno a los derechos humanos en foro judicial internacional

En este evento convergen representantes de instituciones públicas y entidades privadas con el propósito de promover el estado de derecho como garante de la libertad, los derechos y del desarrollo de las naciones.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en los tribunales de Puerto Rico? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

La justicia inclusiva y los derechos humanos, fueron el eje principal del discurso de la Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez, quien participó esta semana como conferenciante en el World Law Congress, evento organizado por la World Law Foundation, en el cual destacó el rol neurálgico de los poderes judiciales para erradicar la discriminación estructural tanto al interior como al exterior de las instituciones judiciales de todo el mundo.

«Para cumplir con nuestro imperativo constitucional, obliga el estudio de la interseccionalidad entre todos los factores y las raíces de la discriminación, y de las experiencias únicas de las personas. Ello es indispensable para entender los impedimentos para el disfrute pleno de sus derechos humanos y brindarle los remedios judiciales adecuados», expuso Oronoz Rodríguez durante su alocución, en el panel que moderó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, Henry Molina.

El panel contó, además, con las participaciones de la distinguida Linda Maguire, directora regional adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe, y la distinguida Rebecca Bill Chávez, CEO de Interamerican Dialogue.

El congreso, que en este bienio se celebró en Nueva York y cuya clausura citará en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, reúne sobre 2,000 líderes a nivel mundial que incluyen líderes de Estado, embajadores, jueces y juezas, presidentes, personas académicas, juristas, estudiantes de derecho, entre otros profesionales.

La jueza presidenta participó del panel Justice & the Rule of Law: Guarantees of Human Dignity, acompañada de figuras prominentes de poderes judiciales tanto de Estados Unidos como Latinoamérica, que incluyen al ex juez del Tribunal Supremo federal, Anthony Kennedy, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de México, Norma Lucía Piña, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica,  Orlando Aguirre, y el presidente de la Tercera Sala del Tribunal Supremo de Chile, Sergio Muñoz, entre otros.

Según Oronoz Rodríguez, la implementación de medidas especializadas que faciliten el acceso a los tribunales, aunque necesarias, no son suficientes si no equiparan simultáneamente a la judicatura y al funcionariado con las competencias para abordar cada caso de manera comprensiva, justa y equitativa.

De ahí la importancia de estar conscientes de los sesgos motivados por nociones anquilosadas de género, otras manifestaciones de discriminen, sea por su origen, nacionalidad, raza, condición social o su orientación sexual, identidad de género, u otras, y la interseccionalidad entre estas.

La Jueza Presidenta también moderó el panel Gender Equality as a Catalyst for the Achievement of the United Nations Sustainable Development Goals en el que expertas en la materia de los derechos humanos discutieron cómo la equidad de género avanza los objetivos de desarrollo sostenibles esbozados por la Organización de las Naciones Unidas, con enfoque en la erradicación de la pobreza, el trabajo digno y la promulgación de la paz, la justicia y las instituciones fortalecidas.

En este panel participaron Sujata Manohar, exjueza de la Suprema Corte de India, Hermine S. Hayes-Klein, defensora de los derechos humanos, Hilarie Bass, ex presidenta de la American Bar Association, Lisa Beattie Frelinghuysen, de BanyuanGlobal y Teresa del Riego, directora adjunta del World Law Foundation.

Sobre la organización

La World Jurist Association es una organización no gubernamental, con estatus consultivo especial ante la Naciones Unidas, presente en 85 países. Se fundó en 1963 en los Estados Unidos con la misión de conseguir un mundo gobernado por la ley y no por la fuerza. De esta entidad surge la World Law Foundation, entidad que organiza el World Law Congress con el objetivo de reforzar la labor de promoción del Estado de derecho como garante de la libertad.

Reconocimiento

Cabe destacar que Oronoz Rodríguez fue galardonada con el premio Ruth Bader Ginsburg en la sesión de apertura de la edición pasada del Congreso. Este premio reconoce a nivel internacional a mujeres que luchan por consolidar los avances de la sociedad para lograr la equidad de género.

%d