NOTICIAS

DOCUMENTO | Disponible borrador con estrategias para responder al cambio climático en Puerto Rico

El Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático presentó el Borrador del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático. 

Nota de la editora: ¿Quieres estar al día con lo que sucede en el ámbito legal ambiental? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Un plan para mitigar el cambio climático con 155 cursos de acción con 796 estrategias para robustecer la preparación y respuesta de Puerto Rico ante esta amenaza global con el fin de proteger vidas y propiedades se encuentra encaminado por parte del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC).

Ayer, precisamente, el CEACC presentó el Borrador del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático. 

Algunos cursos de acción para la mitigación, adaptación y resiliencia son reducir el consumo general de energía al menos 1% anual comenzando en el año 2024 hasta alcanzar para el 2034 una reducción de 10% a base de la densidad poblacional, transformar el sistema de generación de energía eléctrica a uno a base de combustibles no fósiles o fuentes renovables con almacenamiento para el año 2050 y establecer una política pública de desarrollo y construcción sostenible, resiliente y descarbonizada.

Además, recomienda implantar un programa de reforestación urbana, entre otras medidas.

Descarga el documento aquí 

De igual forma, comenzará un proceso de participación pública a partir de octubre hasta diciembre para recibir recomendaciones de la ciudadanía antes de someter el documento a la Asamblea Legislativa como dispone la Ley 33 de 2019, conocida como la Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático de Puerto Rico.

Como parte del borrador, se enumeran acciones para mitigar las emisiones de gases de efecto de invernadero y para adaptar y construir resiliencia a través de doce sectores.

El CEACC reitera en el documento la urgencia de mover el sistema eléctrico a las fuentes renovables y de implantar medidas para proteger infraestructura estratégica del aumento del nivel del mar.

«El objetivo general de este esfuerzo es propiciar que Puerto Rico cree las condiciones óptimas para enfrentar y superar los efectos del cambio climático». «El borrador incluye medidas para proteger los recursos de agua, la salud, la infraestructura, transportación, agricultura, el turismo, la ecología terrestre, las costas y los ecosistemas marinos».

Asimismo, se esbozan acciones para educar a los estudiantes y al público sobre las manifestaciones del cambio climático en Puerto Rico, sus efectos y medidas para enfrentarlo. También se proponen acciones de justicia climática.

El borrador tiene una sección de diagnósticos de la situación del país ante el cambio climático con los mejores y más recientes datos disponibles, análisis de las fortalezas, limitaciones y oportunidades de esta amenaza por sector, los lineamientos para implantar las estrategias (como tiempos estimados, resultados y métricas), además de recomendaciones que ayuden a los sectores en la toma de decisiones.

Los expertos concluyeron que es imprescindible comenzar a implantar con urgencia las medidas de adaptación y resiliencia en Puerto Rico para proteger la vida y propiedad de los residentes del archipiélago ante los efectos del cambio climático. Sostienen que, si no se toman las medidas apropiadas, muchos sectores recibirán el impacto de las manifestaciones del cambio climático que terminarán por interrumpir servicios.

Una de las conclusiones en el borrador es que el cambio climático afectará significativamente los recursos hídricos. Además, se indica que el turismo está entre los sectores económicos con potencial de ser más afectados por el cambio climático.

De acuerdo con el CEACC, «gran parte de la población de Puerto Rico desconoce cómo el cambio climático está afectando sus vidas y los riesgos que representa a mediano y a largo plazo».

Ante esto, el organismo urgió a continuar informando y educando sobre la situación actual y futura de las consecuencias del cambio climático sobre el bienestar y la seguridad del pueblo de Puerto Rico.

«El grupo subrayó que esto es especialmente importante cuando se identifica que mucha de la infraestructura crítica y las viviendas son vulnerables al aumento del nivel del mar, la marejada ciclónica y otras marejadas».

Por otro lado, las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita en Puerto Rico exceden el promedio mundial y el promedio de América Latina y el Caribe.

El CEACC acentuó que Puerto Rico tiene la responsabilidad con la comunidad internacional de lograr la neutralidad de emisiones de carbono, cuyas fuentes principales en la isla son: las plantas generatrices de electricidad, transportación y los vertederos de residuos.

En el interés de propiciar una amplia participación pública, el CEACC exhortó a la ciudadanía a revisar el Borrador y enviar sus comentarios a partir del 10 de octubre hasta el 10 de diciembre y a participar en las vistas que se llevarán a cabo en las siguientes fechas y lugares:

  • 10 de noviembre de 2023 (2:00 p.m. – 6:00 p.m.) – UPR Humacao
  • 17 de noviembre de 2023 (2:00 p.m. – 6:00 p.m.) – Pontificia Universidad Católica de Ponce
  • 1 de diciembre de 2023 (2:00 p.m. – 6:00 p.m.) – Pontificia Universidad Católica de Mayagüez
  • 8 de diciembre de 2023 (2:00 p.m. – 6:00 p.m.) – UPR Carolina (presencial y virtual)
  • 9 de diciembre de 2023 (9:00 a.m. – 1:00 p.m. y 2:00 p.m. – 6:00 p.m.) – Virtual

Las personas que interesen participar en las vistas públicas pueden registrarse a través del mismo enlace o llamar al (787) 999-2200, extensión 5700.

A %d blogueros les gusta esto: