Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
La Cámara de Representantes aprobó durante su sesión legislativa del martes, 24 de octubre, enmiendas a la Ley del Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico para ordenar la creación de un currículo que ofrezca adiestramiento integral sobre violencia doméstica a los miembros del Negociado de la Policía de Puerto Rico para intervenir, interactuar, orientar y proteger a las personas víctimas de violencia doméstica.
Al momento de aprobarse esta enmienda de ley propuesta en el Proyecto de la Cámara 1585, de la autoría de la representante Wanda del Valle Correa, obtuvo 36 votos a favor y un solo voto en contra.
Actualmente, el Programa Académico de Cadetes de la Policía de Puerto Rico contiene dos cursos específicos que se relacionan con la violencia doméstica.
El curso sobre «Aspectos Psicosociales e Investigativos de la Violencia Doméstica, Hostigamiento Sexual y Comunidades LGBTT» y el curso sobre «Manejo y Protocolo en Situaciones de Crisis». La autora de la legislación afirma que estas horas contacto en un tema tan importante como lo es la violencia doméstica, no es suficiente para adiestrar adecuadamente a los cadetes.
El proyecto de ley, que cuenta con un informe positivo de la Comisión de Seguridad Pública, Ciencia y Tecnología, dispone que el Centro de Capacitación y Desarrollo de Seguridad Pública debe establecer adiestramientos especializados en violencia doméstica para los miembros del Negociado de la Policía de Puerto Rico, así como un currículo holístico e integral para los cadetes de la academia de la policía, que incluya, entre otros aspectos:
- Un amplio conocimiento de la definición legal de violencia doméstica, reconocimiento y entendimiento de los factores que contribuyen a la misma, su dinámica y comprensión sobre lo que significa el ciclo de la violencia doméstica
- Conocimiento general de lo que envuelven las agresiones y los ataques, incluyendo los sexuales, en una relación de pareja
- El rol del oficial dentro de la investigación de un caso de violencia doméstica y la necesidad de comprender el comportamiento humano de la víctima, así como el conocimiento e identificación de los mitos y estereotipos sobre la violencia doméstica
- Desarrollo de destrezas de cómo evitar que sus creencias y percepciones obstaculicen su rol en la investigación de un caso de violencia doméstica
- Conocimiento de cuáles son las mejores prácticas, las tácticas que debe seguir un oficial del orden público y los elementos claves en la entrevista a las víctimas
- Sensibilización hacia la víctima y cómo evitar su revictimización, así como el entendimiento sobre las necesidades y sus derechos
- Guías actualizadas para realizar entrevistas a las víctimas de violencia doméstica, con respeto, confidencialidad y sensibilidad
- Deberes éticos al intervenir en casos de violencia doméstica
- Asuntos legales en casos de violencia doméstica
- Intervención en crisis en casos de violencia doméstica, así como la planificación y garantía de la seguridad tanto de la víctima, su núcleo familiar inmediato, mascotas, y cualquier otra persona que la víctima identifique como vulnerable en su caso
- Impacto de los arrestos en la víctima, su núcleo familiar inmediato, y el agresor;
- Componentes efectivos para responder adecuadamente a los incidentes de violencia doméstica, incluyendo los servicios de asistencia y recursos disponibles para las víctimas y su núcleo familiar inmediato
- Recopilación y análisis de los datos
También se dispone que se requerirán no menos de 20 horas contacto anuales en readistramientos a los miembros del Negociado de la Policía y no menos 40 horas a los cadetes de la academia de la policía.
Los miembros de los demás negociados recibirán readiestramientos bianuales de no menos de 20 horas, que le permitan reconocer, atender y referir a una víctima de violencia doméstica.
La medida ahora deberá pasar al Senado para su consideración.