Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
Por el Lcdo. Erick Vázquez González
Saludos a todos nuestros lectores, compartimos el resumen legislativo de esta semana en la Asamblea Legislativa. Ambos cuerpos legislativos sesionaron y te presentamos algunas de las medidas aprobadas en cada cuerpo.
En la Cámara
En la Cámara de Representantes se llevaron a votación las siguientes medidas.
1. Primeros auxilios en policías
A través de este Proyecto de la Cámara 859 de la autoría del representante Joel Franqui Atiles, se establece que todo agente de la Policía deberá certificarse anualmente en un curso de primeros auxilios o salvamento en el Cuerpo de Emergencias Médicas. La medida requiere que en todo momento mientras se desempeñen como policías deberán mantener dicha certificación y que en cada patrulla deberán contar con el equipo necesario de primeros auxilios.
2. Sanciones a quienes ignoren advertencias de emergencia
Este Proyecto de la Cámara 907, de la autoría del representante Angel Bulerín Ramos, enmienda la Ley de Navegación y Seguridad Acuática a los fines de establecer sanciones para las personas que en situaciones de emergencia debido al mal tiempo o disturbios atmosféricos ignoren las advertencias de las autoridades y hagan uso de las embarcaciones.
Como parte de las sanciones, se procederá con la confiscación inmediata de las embarcaciones, si por la negligencia de las personas se requiere que se lleven a cabo operaciones de búsqueda y rescate, la persona estará obligada a sufragar los gastos asociados a su búsqueda, adicional a los 6 meses de multa y $5,000 de multa a los que se expone.
3. Sanciones por no abandonar zonas de peligro
A través de este Proyecto de la Cámara 1542, de la autoría de los representantes Luis “Narmito” Ortiz Lugo y Rafael “Tatito” Hernández, se enmienda la Ley del Departamento de Seguridad Pública a los fines de facultar que los gobiernos municipales puedan procesar a personas que se nieguen a abandonar zonas de peligro, bajo estados de emergencia declarados por el gobernador.
Actualmente, estas facultades las tiene solo el Estado, con las enmiendas también las tendrían los gobierno municipales.
4. Equidad al nombrar estructuras y vías públicas
El Proyecto de la Cámara 1746, de la autoría del representante Héctor Ferrer y las representantes de la Delegación del PPD en la Cámara, crea la Ley de equidad al nombrar estructuras y vías públicas.
Lo anterior, con el propósito de que se establezca como política pública que, por cada vía pública, estructura o bien inmueble público que sea nombrado con la intención de reconocer la vida y gestión social de algún hombre ilustre de Puerto Rico, también se nombre una vía pública, estructura o bien inmueble público con el nombre de alguna mujer ilustre de Puerto Rico.
5. Acopio, Reúso y Reciclaje de Asientos Protectores
A través del Proyecto de la Cámara 1769, de la autoría del representante José “Pichie” Torres Zamora, se crea el Programa de Acopio, Reúso y Reciclaje de Asientos Protectores, adscrito al Negociado de Bomberos de Puerto Rico y a la Comisión de Seguridad en el Tránsito.
La medida tiene el propósito de recibir, reusar y reciclar asientos protectores que estén en condiciones óptimas para que puedan hacerlos disponibles a personas de escasos recursos.
En la Cámara, se derrotó el Proyecto del Senado 923, que enmendaba la Ley de Permisos para exceptuar del cumplimiento de la instalación de los rapid shutdown en sistemas de energía renovable (paneles solares) instalados en techos de uso exclusivamente residencial.
La medida era de la autoría de la senadora Joanne Rodríguez Veve y el senador Javier Aponte Dalmau.
La Cámara de Representantes recesó sus trabajos hasta el martes, 24 de octubre de 2023 a la 1:00pm.
En en Senado
En el Senado de Puerto Rico entre las medidas aprobadas se encuentran:
6. Protección del Consumidor de Kratom
El Proyecto del Senado 1078, de la autoría del senador Carmelo Ríos Santiago, establece la Ley para la Protección del Consumidor de Kratom de Puerto Rico a los efectos de regular la preparación, distribución y venta de productos de kratom en Puerto Rico.
El kratom, de acuerdo con la exposición de motivos, es un tipo de árbol de la familia del café, este producto se distribuye en los Estados Unidos en forma de hoja seca molida que posteriormente se encapsula o se incluye dentro de suplementos vitamínicos en polvo o bebidas energéticas.
Con la medida, se prohíbe la distribución y venta de estos productos en Puerto Rico y se le imponen multas a quien incumpla con lo anterior.
Se establece que la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico que está adscrita al Departamento de Salud de Puerto Rico tendrá la responsabilidad de implementar y hacer valer las disposiciones de la ley.
7. Vivienda de veteranos
El Proyecto del Senado 1089 de la autoría de la senadora Riquelme Cabrera enmienda la Ley 173-1996 que estableció el Programa de Pareo Estatal de Arrendamiento para Viviendas de Veteranos.
El propósito de las enmiendas es aclarar que los subsidios que se otorgan en virtud de la ley, estarán disponibles para todos aquellos veteranos elegibles residentes en la Casa Estatal del Veterano de Juana Díaz, independientemente de que esté o no recibiendo otros subsidios o beneficios como los que provee la Ley 313-2000 que es el Programa de Subsidio de Arrendamiento para Vivienda a los Veteranos.
Actualmente, reza la exposición de motivos de la medida, podría interpretarse que, si los veteranos reciben los beneficios de una de las dos leyes antes mencionadas, no tendrían oportunidad de recibir los de la otra. Con el lenguaje, se permite que reciban beneficios de ambas.
Con las enmiendas, además, se amplía el alcance de los subsidios para que no solo estén disponibles para veteranos que se encuentren en un área de cuidado de enfermería, sino también para que pueda ser utilizado por los veteranos para el arrendamiento de otras viviendas incluyendo aquellas que se encuentren en un área de servicio domiciliario.
Finalmente, amplía el alcance del término veterano, para incluir no solo a los veteranos puertorriqueños, sino también a los veteranos que se mudan a Puerto Rico. Con esa enmienda lo que se aspira es a posicionar a Puerto Rico como un país veteran friendly.
La Resolución Conjunta del Senado 275 de la autoría de la senadora Migdalia González Arroyo ordena que el Comité Asesor de Reciclaje establezca en colaboración con WIPR una campaña continua de educación masiva sobre el reciclaje en Puerto Rico.
Como parte de esa campaña se ordena la colaboración del Departamento de Educación, la Universidad de Puerto Rico y los municipios.
El Proyecto de la Cámara 348 de la autoría del Representante José “Conny” Varela, añade un nuevo inciso al Artículo 7 del Plan de Reorganización 2-2011, según enmendada y conocido como el “Plan de Reorganización del Departamento de Corrección y Rehabilitación de 2011”.
Lo anterior tiene como propósito que el secretario tenga la discreción para autorizar que los confinados que tienen permiso para salir de las instituciones y que además cuentan con una licencia de conducir vigente, puedan utilizar sus vehículos de motor privados bajo su propia responsabilidad siempre que el vehículo esté autorizado a transitar en la calle.
Ese uso autorizado del vehículo de motor se limitará al horario de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., salvo aquellos casos, cuyas circunstancias especiales ameriten que el secretario establezca otro horario.
El Proyecto de la Cámara 1770 de la autoría del representante Er Yazzer Morales Díaz enmienda el Código de Rentas Internas de Puerto Rico para establecer que el dinero que entra al Fondo de Mejoras Municipales y que es utilizado por los legisladores de distrito para obras y mejoras permanentes y servicios directos a sus ciudadanos, sea distribuido de manera distinta.
Actualmente la ley reserva un 85% para obras y mejoras permanentes y un 15% para servicios directos a la ciudadanía. Con las enmiendas, se destina un 50% para obras y mejoras permanentes y un 50% para servicios directos a la ciudadanía.
En el Senado se derrotaron dos medidas.
La primera de ellas la Resolución del Senado 366 que tenía la intención de ordenarle al Departamento de Transportación y Obras Públicas que llevaran a cabo un estudio de viabilidad para la construcción de una carretera en el área de las rampas de salida y acceso en el Expreso Luis A. Ferré (PR-52), específicamente en la jurisdicción de Juana Díaz.
Del mismo modo, se derrotó el Proyecto del Senado 1276, de la autoría del eepresentante José “Conny” Varela y que tenía el propósito de enmendar el Código Penal de Puerto Rico a los fines de establecer que la remoción, desactivación no autorizada, intervención o destrucción de un grillete (supervisión electrónica), sería tipificado como parte del delito de fuga.
La medida solo logró 9 votos a favor en el Senado.
El Senado recesó sus trabajos hasta el lunes, 23 de octubre de 2023 a la 1:00pm.
PD: Quedan 20 días para aprobar medidas legislativas en esta sexta Sesión Ordinaria.
Si desea mayor información sobre asuntos legislativos mantente la conexión con Microjuris.com, donde actualizamos constantemente los temas relacionados a la Asamblea Legislativa.
No olviden compartir esta publicación para alcanzar a más personas.
¡Hasta la próxima!
Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.