Por Daniel Rivera Vargas
Nota de la editora: Esta historia es la sexta tirada de una serie de Microjuris.com sobre las agendas legislativas de los cinco partidos y la representación independiente.
Como resultado de las atípicas elecciones de 2020, la nueva sesión legislativa será la primera en la historia de Puerto Rico en la que habrá representación de entre cinco y seis fuerzas políticas diferentes.
Cada una viene con sus propias agendas.
Para tener un anticipo de lo que cada fuerza política traerá a la mesa y qué podrían convertirse en ley, Microjuris.com conversó con las y los líderes de cada delegación sobre cuáles serán los primeros cinco proyectos que estarían radicando en los primeros días de sesión.
Además, se les pidió a estos líderes legislativos que definieran los cinco temas principales que estarán impulsando durante el cuatrienio.
octavitas.microjuris.com
El sexto turno le tocó al doctor y senador independiente, José Vargas Vidot.
El doctor Vargas Vidot, reelecto al Senado como senador independiente, explicó a Microjuris.com que tiene una filosofía de trabajo cónsona con los resultados electorales del pasado 3 de noviembre.
«Mi forma de pensar como senador independiente, con libertad de pensamiento y consciencia, ha llevado a que mi actividad legislativa esté centrada en lograr consenso, encaminar el establecimiento de alianzas y construir puentes que la partidocracia ha destruido», dijo Vargas Vidot.
Los 5 temas de Vargas Vidot
1. Atender a poblaciones frágiles
Hay diversos temas que espera atender el legislador independiente en el este nuevo cuatrienio que comenzó en el 2021. Sin embargo, a solicitud de Microjuris, resumió en cinco esos temas, comenzando con la atención a poblaciones frágiles y atender la vulnerabilidad en el área de la salud.
«Son un elemento puntual de mi gestión», destacó.
2. La seguridad comunitaria
El senador mencionó la seguridad, pero desde la perspectiva de la participación comunitaria, mejorando la calidad de vida, y tratando de atender factores que dan paso a la criminalidad, como un índice de pobreza infantil de 58%, que se ignora que más de 700,000 personas tienen problemas de salud mental, y que el 51% de los niños que entran al sistema escolar terminan desertando.
3. La violencia de género
Vargas Vidot señaló que le interesa atender diversos temas relacionados a la violencia de género, la violencia contra menores y contra la población privada de libertad.
4. Las personas con diversidad funcional
El senador está muy preocupado por la población con diversidad funcional, porque se atienden desde una perspectiva muy limitada, enfocadas en el ciego, el sordo y las personas en silla de ruedas, pero hay una cantidad mayor de elementos que se plantean como obstáculos para la integración productiva a la sociedad.
5. Las personas mayores
También dijo que hay que atender la vejez, puesto que el 37% de la población puertorriqueña son personas mayores de 60 años y no se ha construido una sociedad que sea afín con esa nueva realidad.
«No hay una economía de la longevidad. No hay una consideración de servicios de salud primaria. No hay promoción de prevención de la salud, (no se atiende) la soledad y el abandono de los viejos, la falta de rigor en los asilos y homes«, explicó.
Los primeros 5 proyectos de Vargas Vidot
El galeno, destacado en la sociedad civil previo a ser legislador por su trabajo con las personas sin hogar, contó que legisló en el pasado cuatrienio más de 400 proyectos, muchos de los cuáles no se aprobaron y volverá a presentar.
1. Una reforma del sistema de justicia de menores.
2. El plan de abordaje al sinhogarismo (o la población de personas sin hogar)
3. Una declaración de estado de emergencia por violencia de género
4. Un proyecto para prevenir la muerte por sobredosis de opiáceos y benzodiacetina
5. La reforma universitaria de la Universidad de Puerto Rico (UPR)
Bono: La justicia salarial para atender el salario mínimo
Otros proyectos
El senador mencionó que espera presentar proyectos para:
- establecer un sistema uniforme de respuesta a traumas
- optimizar los servicios para personas del programa de educación especial
- promover el sistema público de educación Montessori
- reconocer la partería como parte del ecosistema de salud
- promover el desarrollo económico desde la perspectiva de los permisos de pequeños y medianos comerciantes
- una revisión a la ley electoral
¿Aún no estás suscrito(a) a Microjuris? Hazlo aquí. ¿Necesitas cumplir con tus créditos de Educación Jurídica Continua? Hazlo en nuestra sección de cursos en línea.