La senadora María de Lourdes Santiago presentó tres medidas para atender el discrimen y maltrato que enfrentan miembros de la comunidad LGBTIQ+.
«No hay duda de que en los últimos años, hemos visto avances importantísimos en el tema de la equidad. Quedan, sin embargo, temas puntuales en los que se impone la intervención del Estado como garantizador de los derechos que nos cobijan a todos y todas. Por tal razón he presentado este conjunto de medidas, en consulta con representantes de las comunidades LGBTTIQ», puntualizó Santiago en declaraciones escritas.
Discrimen en la vivienda
La senadora presentó el Proyecto del Senado 427 para establecer la Ley para Promover la Vivienda Libre del Discrimen Contra Adultos Mayores de la comunidad LGBTTIQ, declarar la política pública en contra del discrimen contra los adultos mayores de las comunidades LGBTIQ+ en la vivienda.
La medida también enmienda la Ley de Establecimientos para Personas de Edad Avanzada con el fin de requerir cursos sobre la diversidad de problemas que enfrentan personas adultas mayores de las comunidades LGBTIQ+ en el Certificado de Capacitación para el Desarrollo de Competencias en el Cuidado de Personas de Edad Avanzada.
Además, requiere a los establecimientos de cuidado de adultos mayores desarrollar una política interna contra el discrimen por orientación sexual o identidad de género.
Este proyecto tiene el objetivo de reducir el discrimen que sufren los adultos mayores de las comunidades LGBTIQ+ que residen en establecimientos de cuido para adultos mayores.
Campaña educativa sobre derechos laborales
La senadora presentó además la Resolución Conjunta del Senado 94, para ordenar al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico lanzar una campaña educativa por medios de comunicación para concienciar sobre las protecciones que ofrece la Ley 22 de 2013 a las personas LGBTIQ+ en el ámbito laboral.
Esta ley establece la política pública del gobierno de Puerto Rico en contra del discrimen por orientación sexual o identidad de género. La campaña educativa tiene como fin que las personas conozcan sus derechos y a la vez que los patronos sus obligaciones.
Educación continua para profesionales de la salud
Para combatir la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBTIQ+ al recibir atención médica, la senadora presentó la Resolución Conjunta del Senado 95.
El propósito es requerir créditos de educación continua a los profesionales de salud en temáticas sobre género y orientación sexual.
En la medida en que proveedores y profesionales de la salud obtengan una mejor educación y comprensión en temáticas sobre género y orientación sexual, podrán implementar cambios en sus prácticas e intervenciones para que los servicios ofrecidos sean cada vez más inclusivos, sensibles y respetuosos ante la diversidad.