Por el Lcdo. Erick Vázquez González
¡Oficialmente comenzó el cierre de los trabajos legislativos! La Asamblea Legislativa tiene hasta el 10 de noviembre para aprobar medidas y que estas crucen de un cuerpo a otro. Tienen que cerrar sus trabajos de la cuarta sesión ordinaria el 15 de noviembre de 2022.
Dicho eso, estamos en los días de cierre y ello trae una avalancha de medidas legislativas que se están moviendo en su trámite legislativo. El mejor ejemplo de esto fue la sesión maratónica que tuvo la Cámara de Representantes el martes, 1 de noviembre, abriendo sus trabajos a la 1:00pm y cerrando los mismos al filo de las 11:00 de la noche, con un extenso calendario de votación final.
13 medidas aprobadas esta semana
Entre las medidas aprobadas esta semana por la Cámara de Representantes se encuentran:
Sustitutivo de la Cámara a los Proyectos de la Cámara 4, 114 y Proyecto del Senado 909: Esta medida sustitutiva recoge tres piezas legislativas que se encontraban ante la consideración de los cuerpos y que enmiendan el Código Electoral de Puerto Rico a los fines de brindar mayor confianza en los procesos electorales. La medida tiene casi 200 páginas, lo que hace imposible que le brindemos un resumen en esta entrada, relacionada a la misma.
Si a usted le interesan estos asuntos electorales o tiene particular interés en la medida, ya está disponible el texto de aprobación final de la Cámara en este enlace.
Proyecto de la Cámara 245: Esta pieza legislativa de la autoría del representante Meléndez Ortiz, enmienda la Ley del Departamento de Seguridad Pública a los fines de autorizar a la División de Interpol del Negociado de Investigaciones Especiales que establezca alianzas con otras agencias, ya sean estatales, federales o internacionales, que permitan desarrollar estrategias para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. La medida fue aprobada con 46 votos a favor y 1 voto en contra del representante Aponte Rosario.
Proyecto de la Cámara 885: Esta medida pasó por debajo del radar legislativo. Con el proyecto, se declara la política pública del gobierno sobre la protección y conservación de los polinizadores. A estos fines, establece que en futuros proyectos de otorgación de permisos de construcción, debe optarse por el uso de árboles frutales, plantas hospederas, melíferas y poliníferas nativas o endémicas como primera opción de flora a los fines de incentivar el desarrollo de los polinizadores.
La medida tiene una serie de requisitos para diversas agencias gubernamentales, como por ejemplo, ordena al Departamento de Educación atemperar su currículo para educar a los niños sobre la importancia de los polinizadores.
De igual forma, le exige a la Junta de Planificación que atempere su reglamentación para que cumpla con la política pública establecida en la Ley. Además, le ordena al DRNA que incorpore en sus viveros el cultivo de plantas hospederas, melíferas y poliníferas nativas o endémicas para que sean donadas a los ciudadanos. Le ordena al Departamento de Agricultura que prepare un mapa que refleje la ubicación de todo apiario en cada uno de los municipios.
Cuando digo que la medida pasó por debajo del radar, es que dentro de sus disposiciones se declaró a la abeja y el murciélago como patrimonio de Puerto Rico y cónsono con ello, se prohibió la matanza o el mal manejo de estas.
Proyecto de la Cámara 1429: Esta pieza legislativa establece la Ley para la Reestructuración y Emisión Prudente de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y declara como política pública del gobierno que el pago de la deuda de la AEE no puede ir en contra de la política pública aprobada para un sistema energético resiliente, confiable y robusto con tarifas justas y razonables; expresa el rechazo a cualquier Plan de Ajuste, Acuerdo de Reestructuración o Acuerdo de Acreedores que incluya tarifas irrazonables, entre otros asuntos.
Por ser una medida muy técnica, si desea conocer más sobre la misma puedes acceder a través de este enlace. La medida pasa ahora a la consideración del Senado, donde fue asignada a la Comisión de Proyectos Estratégicos y Energía.
Proyecto del Senado 64: Esta medida enmienda el Código de Incentivos para disponer que al momento del secretario del Departamento de Agricultura establecer el subsidio salarial al que tienen derechos los trabajadores agrícolas, se podrá considerar para ello las horas trabajadas por el obrero agrícola y no solamente la producción de unidades que tuvo el obrero.
Proyecto del Senado 149: Esta pieza legislativa de la autoría de la senadora María de Lourdes Santiago, enmienda la Ley contra el Hostigamiento e intimidación o bullying para extender protecciones adicionales a los niños con diversidad funcional cometidos por niños que también se encuentren registrados en el Programa de Educación Especial. En estos casos, los procedimientos disciplinarios se regirán por el Manual de Procedimiento de Educación Especial pero ello no impide que las partes puedan recurrir de forma independiente al Negociado de la Policía de Puerto Rico para hacer una querella sobre los incidentes. Se dispone además para que la escuela tome las medidas que entienda necesarias para salvaguardar la integridad física y emocional del menor querellante o denunciante.
Proyecto del Senado 401: Este proyecto de la autoría de la senadora Wanda Soto Tolentino, enmienda la Ley Uniforme de Rótulos y Anuncios de Puerto Rico para disponer que como parte del servicio público que se debe ofrecer de publicar anuncios en los billboards en casos donde se activan protocolos de emergencia tales como la Alerta Amber; la Alerta Rosa; la Alerta Ashanti; la Alerta Silver o la Alerta Mayra Elías, se tienen que mantener dichos anuncios activos por un plazo mínimo de 48 horas, y que el mismo podrá extenderse hasta 72 horas según determine la policía.
Proyecto del Senado 431: Este proyecto, de la autoría del presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, enmienda la Ley Orgánica del DRNA, con el fin de implementar política pública sobre la importancia de la preservación de las abejas que habitan en los ecosistemas de Puerto Rico. La medida también une a Puerto Rico a la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas de establecer el 20 de mayo de cada año como el Día Mundial de las Abejas.
Según dispuesto en la medida, el DRNA deberá coordinar cursos, campañas y talleres al público general que informen sobre la importancia en el ecosistema de estos polinizadores.
Proyecto del Senado 446: Esta medida de la autoría del senador Javier Aponte Dalmau, enmienda el Código Municipal a los fines de reconocer la legitimación activa de los municipios para comparecer ante los tribunales y agencias gubernamentales en carácter representativo de las comunidades y sus residentes en casos de alto interés público.
Proyecto del Senado 840: Esta pieza legislativa de la autoría del senador Gregorio Matías, enmienda la Ley del Departamento de Seguridad Pública para incluir entre las funciones del Centro de Capacitación y Desarrollo de Seguridad Pública, que se adiestren los integrantes de todos los Negociados del Departamento de Seguridad Pública sobre cómo intervenir e interactuar con personas diagnosticadas con autismo. Faculta además al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y a Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS) para que preparen a petición de cualquier solicitante una licencia o una identificación con el símbolo internacional del autismo.
Resolución Conjunta de la Cámara 410: Esta medida ordena a la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) a que paralice cualquier trámite o consideración sobre la apertura, modificación o conversión de la Red de Farmacia actual dentro del Plan Vital y reitera la política pública vigente de mantener inalterada la red de proveedores de farmacia existentes dentro del Plan.
Resolución Conjunta del Senado 326: Esta medida ordena a la AEE, y a la Autoridad de Alianzas Público Privadas a que presenten al gobernador Pedro Pierluisi y a la Asamblea Legislativa dentro de un término de 20 días, un plan de trabajo completo ante la posible terminación del contrato de LUMA Energy.
Resolución Conjunta del Senado 327: Esta medida ordena al Negociado de Energía de Puerto Rico a que presente dentro de un término de 20 días, un informe detallado de las métricas de cumplimiento adoptadas para medir la ejecución del contrato de LUMA Energy. Del mismo modo, requiere las métricas o parámetros de cumplimiento adicionales que deberían requerirse a un nuevo operador ante la posible cancelación del contrato a LUMA Energy
Medidas derrotadas
La Cámara de Representantes derrotó tres medidas legislativas, la más significativa de ellas fue el Proyecto de la Cámara 1037 que buscaba enmendar la Ley de Sustancias Controladas a los fines de despenalizar la posesión simple de catorce (14) gramos o menos de marihuana. La medida fue enmendada en sala para bajar la cantidad a cinco (5) gramos o menos. No obstante, aun así no logró la aprobación del Cuerpo Legislativo.
Proyecto de la Cámara 1287: Esta medida tenía la intención de enmendar el Código de Rentas Internas y otras leyes para eliminar de forma permanente la participación de la Autoridad de Tierras como custodia del Fondo de Mejoras Municipales que ha estado en la opinión pública en los pasados meses por sus procesos de distribución de fondos para que entidades lleven a cabo obras y mejoras permanentes. La medida tenía la intención de incorporar a la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario como la custodia de estos fondos. Del mismo modo, requería que las entidades sin fines de lucro beneficiadas cumplieran con los requisitos de elegibilidad que exige actualmente la Comisión Especial a entidades cuando se consideran y evalúan los donativos legislativos. Se desconoce -hasta ahora- si la medida será reconsiderada por la Cámara.
Doble tanda en el Senado
El Senado de Puerto Rico tuvo doble tanda de sesiones legislativas, la primera de ellas el martes, 1 de noviembre y la segunda el jueves 3 de noviembre. Entre las medidas aprobadas en su Sesión del martes, se encuentran:
Proyecto de la Cámara 474: esta pieza legislativa ha sido previamente reseñada por Microjuris, en síntesis el estatuto de la autoría de los representantes Nogales Molinelli y Márquez Reyes del Movimiento Victoria Ciudadana, establecería una ley donde se le otorga legitimación activa por la vía estatutaria a cualquier persona en Puerto Rico que motivada por un deseo de hacer valer la política pública ambiental interese presentar una acción o causa civil o administrativa bajo cualquier ley que verse principalmente sobre asuntos ambientales, ecológicos o relacionados a la protección, conservación o desarrollo de los recursos naturales. La medida, que fue aprobada en septiembre por la Cámara de Representantes con 28 votos a favor, fue avalada ahora por el Senado con el mínimo de votos requeridos, es decir 14 votos.
Proyecto de la Cámara 1281: esta pieza legislativa nace por petición de la Universidad de Puerto Rico y su entonces presidenta interina, la Dra. Mayra Olavarría Cruz. La medida enmienda la Ley de la Administración de Servicios Generales para la centralización de las compras del gobierno a los fines de eximir a la Universidad de Puerto Rico de cumplir con los procesos de compras y subastas de bienes, obras y servicios a través de la ASG. De acuerdo con la exposición de motivos de la medida la ley añade retos a la Universidad de Puerto Rico para competir en los ambientes en que opera, particularmente en el área de investigación, donde se requieren de compras altamente especializadas.
En esta sesión del martes, las medidas más significativas -a nuestro entender- fueron las relacionadas al contrato de LUMA Energy.
Resolución Conjunta de la Cámara 235: esta resolución conjunta declara una emergencia en el sistema eléctrico de Puerto Rico. Ordena a la AEE a que prepare e implemente un plan de conservación y reparación del sistema de generación; dispone además que la Autoridad para las Alianzas Público Privadas se abstenga de adjudicar un proceso de solicitud de propuestas para privatizar el mantenimiento y la operación de las centrales generatrices del sistema de generación y prohíbe al Negociado de Energía que apruebe aumentos en el costo de energía eléctrica.
Resolución Conjunta de la Cámara 249: Esta Resolución Conjunta ordena a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados; a LUMA Energy, y a la Autoridad de Energía Eléctrica que establezcan una moratoria a opción del cliente sobre los aumentos en los pagos de las facturas de los servicios de agua potable y electricidad. La medida prohíbe además, que se cobre un recargo, penalidades o que se suspendan los servicios por un cliente acogerse a los beneficios de la moratoria. Finalmente, se ordena a la Autoridad de Carreteras que no permita el aumento en el costo del peaje en las autopistas por los próximos 12 meses
Resolución Conjunta de la Cámara 315: Esta Resolución Conjunta, ordena que la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas y la Autoridad de Energía Eléctrica den por terminado el contrato con LUMA Energy, por alegado incumplimiento de varias cláusulas contractuales. La medida, que fue aprobada con 16 votos en el Senado y 29 votos en la Cámara, se prevé que será vetada por el gobernador Pedro Pierluisi, al menos así lo hicieron constar algunos legisladores al tomar turnos sobre la medida.
Entre las medidas aprobadas en su sesión del jueves, se encuentran:
Proyecto del Senado 887: Esta pieza legislativa -que pasó con el mínimo de votos en el Senado-, enmienda el Código Municipal de Puerto Rico para establecer que a los Municipios no se les puede privar de su propiedad sin una debida compensación.
El legislador que presenta esta medida, considera que hay un lenguaje ambiguo en el Código Municipal y que es importante despejar cualquier duda sobre la interpretación que pueda darse -si los municipios merecen o no recibir una compensación- en los casos de expropiación, y a esos fines es que aclara disposiciones en el Código Municipal presentando estas enmiendas. A esos fines se dispone que de expropiarse ya sea por intervención judicial o por acto legislativo, el Estado Libre Asociado debe compensar al municipio. Hay una excepción -y no se tiene que compensar- cuando la propiedad municipal que se expropia es el resultado de un incumplimiento del municipio de las condiciones -si algunas- que haya establecido el Estado al momento de haber transferido el bien ya sea por orden ejecutiva o por acción legislativa.
Para llevar a cabo estos procesos de expropiación, se debe tomar como modelo los mismos mecanismos procesales que se usan ahora con la Ley General de Expropiación Forzosa.
Resolución del Senado 655: Ordena a la Comisión de Gobierno; y de Agricultura y Recursos Naturales del Senado, investigar sobre la extracción de arena que se alega está ocurriendo en los barrios de Utuado. La Comisión tendrá 180 días luego de aprobada la resolución para rendir un informe sobre los hallazgos de la investigación ordenada.
Asuntos pendientes
El Senado para esta Sesión del jueves, había colocado en su Calendario de Órdenes Especiales del Día otras medidas pero no se incluyeron en la votación final.
Si desea mayor información sobre asuntos legislativos mantente conectado a Microjuris.com donde actualizamos constantemente los temas relacionados a la Asamblea Legislativa
No olviden compartir esta publicación para alcanzar a más personas.
¡Hasta la próxima!