NOTICIAS

Abogacía joven dejaría su empleo por un trabajo remoto

Casi el 40% de la abogacía en Puerto Rico ha optado por el trabajo remoto.

Un estudio de la American Bar Association (ABA) reflejó que el 44% de las personas jóvenes que practican la abogacía dejarían su trabajo actual por otro empleo donde le ofrezcan mayor capacidad de trabajar a distancia.

Al mismo tiempo, el Estudio sobre el mercado de servicios legales en Puerto Rico que prepara anualmente Microjuris junto a la firma Estudios Técnicos reflejó que casi el 40% de las personas que practican la abogacía han optado por el trabajo remoto o híbrido.

Específicamente, el estudio de Microjuris y Estudios Técnicos reflejó que en el 2021, el 38.7% de la abogacía optó por el trabajo a distancia. En el 2020, el 34.6% optó por el trabajo remoto. En el 2019, antes de la pandemia por COVID-19, ya el el 22.7% de profesionales del derecho trabajan a distancia. Descarga el estudio de Microjuris aquí.

Continúan tendencias de cambio en la profesión legal

Sobre el estudio de la ABA

El estudio de la ABA llamado ¿Hacia dónde va la abogacía? se basa en las aportaciones de casi 2,000 miembros de la ABA que respondieron a una encuesta realizada en mayo y junio de 2022.

Según el informe de la ABA, el 87% de las personas que practican la abogacía y fueron encuestadas por la ABA dicen que sus lugares de trabajo les permiten trabajar a distancia.

Casi dos tercios de quienes tienen una práctica privada señalaron que pueden trabajar a distancia el 100% del tiempo o tienen la flexibilidad de elegir su propio horario, mientras que el 23% están obligados a trabajar en la oficina de uno a tres días a la semana. Los abogados de la administración pública son los que tienen menos flexibilidad, ya que sólo el 32% afirma trabajar a distancia en su totalidad o elegir su propio horario.

Sin embargo, el 53% de las personas encuestadas creen que es poco probable que sigan trabajando a distancia durante el 2023. El 68% de las abogadas encuestadas consideró que es importante mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida privada. Conoce más detalles sobre el estudio de la ABA aquí.

En las escuelas de derecho en Puerto Rico se han diseñado proyectos y programas para atender los retos relacionados al balance entre la vida privada y profesional de quienes ejercen la abogacía. En la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) han desarrollado un programa para atender los retos de salud mental que puedan enfrentar sus estudiantes porque buscan que la próxima generación de la abogacía sea feliz.

Más allá de enfocarse en darles apoyo, los eventos han sido un espacio donde se parte de la premisa de que la abogacía se encuentran entre las primeras 10 profesiones más propensas al síndrome de burn out e incluso, según un estudio del American Bar Association (ABA), 11% de quienes estudian derecho en medio de la pandemia por COVID-19 han considerado el suicidio.

Conoce más aquí.

Sobre el estudio de Microjuris

Abonando a los retos que enfrentan las abogadas en la profesión legal, el estudio de Microjuris evidenció que, aunque las abogadas en Puerto Rico cuentan con más preparación académica que los abogados, solo un 7% de estas alcanzan a ser socias de un bufete, mientras un 23% de los abogados alcanza esa meta.

Además, existen fatos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) establecen que ha habido una reducción de 3.9% de mujeres ocupando puestos gerenciales.

Juristas reaccionan a estudio sobre el mercado de servicios legales en Puerto Rico

%d