Nota de la editora: ¿quieres estar al día con noticias laborales? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
En el último episodio del podcast de Microjuris, la licenciada Natalia Alexa Colón explicó que una propuesta de regla de la División de Salarios y Horarios del Departamento federal del Trabajo (DOL, en inglés) que podría aumentar en un 58% el salario mínimo de las personas con empleos exentos en Puerto Rico requerirá preparación y análisis de parte de las empresas.
Colón se refiere a la enmienda a regla 541 sobre el salario mínimo de empleados exentos que, de acuerdo con la abogada, tendrá un gran impacto en Puerto Rico.
En Puerto Rico, el salario mínimo de empleados exentos se mantiene en los $455 semanales. Sin embargo, en la propuesta podría alcanzar los $1,059 semanales.
El call to action de Colón es que las empresas empiecen a hacer un análisis del impacto económico que esta medida pueda tener sobre los trabajados y las trabajadoras que en la actualidad están clasificadas como exentas.
Si los empleados clasificados como exentos no están cobrando lo que establece la propuesta, debe considerar si llevará su salario a lo que establece el ajuste o va a analizar si esos trabajadores o trabajadores verdaderamente ejercen funciones de una persona exenta.
Esta normativa propone actualizar y revisar los reglamentos para determinar si determinados empleados asalariados de «cuello blanco» están exentos de los requisitos de salario mínimo y horas extraordinarias en virtud de la sección 13(a)(1) de la Ley de Normas Laborales Justas (FLSA, en inglés).
Las personas que le interese comentar estas reglas tendrán hasta el 7 de noviembre de 2023 para hacerlo.
Definición de «exento»
Los empleados están exentos si ejercen de buena fe funciones ejecutivas, administrativas o profesionales (EAP), tal y como se definen estos términos en la normativa del Departamento de Trabajo. Esta exención de la FLSA se conoce a veces como la exención de «cuello blanco» o «EAP».
¿Por qué se quiere revisar la norma?
A través de esta normativa, el Departamento pretende actualizar la prueba de nivel salarial para identificar de manera más eficaz quién está empleado en una capacidad ejecutiva, administrativa o profesional de buena fe y garantizar que se apliquen plenamente las protecciones contra las horas extraordinarias previstas en la FLSA.
Además de actualizar el nivel salarial para tener en cuenta el aumento de los salarios, la propuesta del Departamento plantea que garantiza que el nivel salarial cumpla eficazmente su función histórica de filtrar a los empleados no exentos de la exención de horas extraordinarias y tendrá en cuenta de forma más eficaz el cambio de un sistema de dos pruebas a uno de una sola prueba.