Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
Luego de concurrir con enmiendas de la Cámara de Representantes, el Senado dio paso al Proyecto del Senado 973 que busca establecer la Ley del Fideicomiso de Becas para la Retención de Médicos Especialistas.
La medida, de la autoría del senador Juan Zaragoza, el presidente José Luis Dalmau y la senadora Elizabeth Rosa Vélez, propone establecer mediante escritura pública este fideicomiso y disponer su fuente de ingresos. Además, establece un fiduciario y establece que las aportaciones o donativos hechos al fideicomiso serán 100% deducibles en la planilla individual o corporativa del donante.
Según la exposición de motivos de la medida, el preocupante éxodo de profesionales de la salud ya llega a proporciones que auguran el colapso total de nuestro sistema de salud. Los tiempos de espera por cita, la sobrecarga de trabajo de los profesionales y el deterioro de los servicios médicos ya se perciben como insostenibles por parte de la ciudadanía.
De acuerdo con datos del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, en estos momentos existen alrededor de 10,500 galenos inscritos para ejercer su profesión. Sin embargo, menos de 9,000 están practicando la medicina. Esto significa que en Puerto Rico existe una tasa de 5 médicos por cada 2,000 personas; una de las más baja entre todas las jurisdicciones estatales.
Resulta importante que, no solo se creen los incentivos para que el médico se quede en la isla, sino que se evite a toda costa la emigración de residentes. Sobre todo, de aquellos que se encuentran ejerciendo residencias en especialidades y subespecialidades de gran escasez en el archipiélago.
El fideicomiso de becas que se crearía con esta medida tiene el objetivo de suplementar el ingreso de los médicos residentes que se encuentren cursando estudios en aquellas especializaciones y subespecializaciones de mayor escasés y necesidad en Puerto Rico.
Este suplemento de ingreso podrá ser utilizado discrecionalmente por el beneficiario para evitar o disminuir el uso de préstamos estudiantiles, sufragar otros gastos de estudio, costos de vida o cualquier otro gasto ordinario que el médico residente tenga.
Las personas estudiantes que se acojan a este programa de becas obtendrán este suplemento a cambio de un compromiso de residir y trabajar en Puerto Rico por un periodo de cinco años. Si el beneficiario decide prestar servicios médicos fuera de Puerto Rico, incumpliendo con este compromiso, deberá devolver a plazos esta beca con intereses, a manera de nutrir el fideicomiso y así poder continuar beneficiando a nuevos residentes que se encuentren completando su especialidad.
La medida fue aprobada con un informe positivo de las Comisiones de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal del Senado de Puerto Rico y aprobado por el mecanismo de descargue en la Cámara de Representantes.
La medida pasa ahora a la consideración del gobernador Pedro Pierluisi para su firma o veto.