
El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico reconoció ayer que los Técnicos de Emergencias Médicas deben profesionalizarse más y que los estándares que los rigen deben ser actualizados por el bien de las personas que reciben sus servicios.
En audiencia de la Comisión de Salud de la Cámara presidida por José «Pichy» Torres Zamora, la catedrática y directora del Centro de Estudios Avanzados para el Personal de Emergencias Médicas (CEAEM), Gloria Hernández Quiñones, dijo que la carrera de Emergencias Médicas debe de estar a un nivel más elevado.
«Son un pilar importante porque son los que manejan del inicio a este paciente, y de él depende que llegue con vida al hospital y que pueda ser intervenido de una manera efectiva y eficiente», manifestó en torno a la medida que actualiza la profesión de Técnico de Emergencias Médicas.
Por ello, dijo que el proyecto (PC 3734) necesita incorporar las guías federales que contienen los estándares nacionales y que define las diversas categorías de los profesionales en el campo de las Emergencias Médicas.
«Tenemos que aprovechar esa coyuntura, para que junto a la iniciativa presentada en el proyecto se atempere la Ley de los Técnicos de Emergencias Médicas y la Junta, a todo lo que concierne a nivel de Estados Unidos», sostuvo.
De hecho, Hernández Quiñones planteó que el profesional de Emergencias Médicas no ostenta un grado académico mayor, por lo que es necesario que se trabaje con ellos.
Afirmó que para que exista la reciprocidad con los restantes estados, se deben incluir las guías recién publicadas, para que el currículo sea exacto al que está aprobado a nivel nacional.
Por su parte, el Departamento de Salud favoreció la pieza por considerar que la legislación equipara el nivel educativo de los Técnicos de Emergencias Médicas con el estándar nacional, mediante la creación de tres niveles o grados académicos.
«Aunque mantiene el contenido curricular establecido para dichos agrados académicos por el Departamento de Transportación Federal, se insiste en la correcta preparación académica para eventos pediátricos y cardiovasculares», expresó el presidente de la Junta Examinadora de Técnicos de Emergencias Médicas, Dr. Carlos Santiago.
Destacó que la pieza permite que los Técnicos de Emergencias Médicas puedan mantenerse dentro de su profesión de forma legítima y legal.
«Permite que el que haya fracasado en obtener la licencia del nivel de su grado académico, pueda optar por una de un menor grado y así contar con una licencia que le permita ejercer la profesión del nivel de la licencia obtenida, hasta que logre aprobar los exámenes de reválida del grado académico que cursó. Así puede continuar laborando y no abandonar la profesión», explicó el galeno.
Planteó también, que la iniciativa de los representantes Torres Zamora, Antonio Silva Delgado, José «Nuno» López y Borgie Ramos Peña, también atempera la fuerza de ley en que deben manejarse los casos cuando se viola el estatuto que regula la práctica de los Técnicos de Emergencias Médicas.
La comisión analiza la medida para que la profesión de Emergencias Médicas sea una de óptima calidad en beneficio de la ciudadanía a la que sirven y mejorar de forma continua el nivel de conocimientos de los profesionales alcanzado los estándares nacionales de modo que se puedan establecer relaciones de reciprocidad de las licencias otorgadas por la Junta Examinadora de Técnicos de Emergencias Médicas de Puerto Rico con otra homólogas en los diversos estados de los Estados Unidos.