Crea la Ley de Apoyo a la Microempresa, al Pequeño y Mediano Comerciante. Crea la Junta de Apoyo para las Microempresas, Pequeños y Medianos Comerciantes. Crea el Programa Renta Preferencial que permitirá que empresarios arrienden propiedades del gobierno un canon anual de $1 durante los primeros dos años. Permite la concesión de permisos de uso condicional o temporero de 6 meses de vigencia, que se tramitarán en un día, a individuos o pequeñas y medianas empresas para el establecimiento de nuevos negocios. Requiere un estudio de impacto económico regional al proponente de determinados proyectos. Aumenta de 15% a 20% la reserva de compras del gobierno, y establece una reserva de 60% de subsidios del Fondo para el Fomento de Oportunidades de Trabajo y Adiestramiento, para pequeñas y medianas empresas.
En todo modelo de desarrollo económico, el sector de los pequeños y medianos comerciantes ejerce un rol fundamental en la creación de empleos, y en la generación de riquezas en la Isla. La importancia de este sector empresarial no sólo es un fenómeno local, sino que en una gran cantidad de países, tales como: México, los Estados Unidos y España, existe el convencimiento de que el Estado debe y tiene que formular herramientas específicas para atender las necesidades de este sector, como parte de un modelo económico sostenible. Por ejemplo, en los Estados Unidos las (Pequeñas y Medianas Empresas “PYMES”) crean una proporción de empleos de dos (2) de cada tres (3) que se generan en la Nación. Dada la importancia de este sector, en los Estados Unidos se han establecido ayudas y estrategias concretas para asistir a las PYMES a enfrentar la crisis económica mundial, la cual golpea con mayor severidad al pequeño y mediano comerciante.