Por el licenciado Alexiomar Rodríguez
Múltiples estudios estiman que para el 2040, el 95% de las compras se realizarán a través de la internet.
De hecho, el crecimiento del comercio electrónico ha brindado nuevas oportunidades de negocios a muchos emprendedores locales, particularmente en medio de la pandemia.
Lo mejor es que cualquier persona puede crear su propia tienda online.
A continuación, comparto los 7 pasos para emprender una tienda online legalmente en Puerto Rico, desde casa.
1. Selecciona un nombre protegible
No todo nombre cualifica para ser una marca.
Para que el nombre que se vaya a escoger sea protegible debe ser distintivo.
Por lo tanto, se deben evitar nombres genéricos o descriptivos.
Lo mejor es optar por palabras que sean creativas, arbitrarias o distintas. La prioridad debe ser evitar la probabilidad de confusión por parte del consumidor.
2. Considera algún incentivo contributivo
En general, los incentivos contributivos permiten aliviar la carga contributiva a nivel local.
Entre los incentivos que podrían beneficiar a un emprendedor local está el incentivo para jóvenes empresarios entre 16-35 años que otorga una exención contributiva sobre ingresos en los primeros $500,000 por 3 años.
También hay incentivos disponibles para la exportación de servicios, turismo, entre otros.
3. Selecciona una organización legal
Aunque existen diversas formas de organización legal, las más famosas son dos:
- el negocio como individuo (comúnmente conocido como DBA)
- la compañía de responsabilidad limitada (LLC, por sus siglas en inglés).
(1) En el DBA, se hace negocios en carácter personal y bajo la LLC se tiene una compañía que hace negocios por los propietarios del negocio.
(2) En el DBA, se responde con todos los bienes presentes y futuros ante responsabilidad legal. En la LLC, la responsabilidad es limitada.
(3) En el DBA, el individuo es el único dueño y administrador del negocio. En la LLC, pueden haber otras personas que sean propietarios también (llamados miembros) y personas que solo administran el negocio.
¿Buscas las Tablas de Procedencia de los artículos del nuevo Código Civil? Descárgalas aquí.
4. Diligencia los permisos y registros
El proceso de permiso se divide en cuatro pasos.
Primero, hay que diligenciar el Seguro Social Patronal (EIN, por sus siglas en inglés) con el Departamento de Rentas Internas Federal (IRS, por sus siglas en inglés).
Segundo, hay que crear una cuenta en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) y sacar el Certificado de Registro de Comerciante.
Con este documento, se puede cumplir con la obligación de cobrar y remitir el Impuesto sobre Venta y Uso (IVU).
Tercero, hay que diligenciar los permisos.
Hay dos formas principales de hacer negocios online: desde casa o desde un espacio de co-trabajo (coworking space).
Si se hace negocio desde la casa, se necesita un permiso único domiciliario y si se tiene un contrato con un coworking, se necesita una pre-consulta de uso.
Ambos procesos se tramitan en el Single Business Portal.
En cuarto lugar, se necesita diligenciar la patente municipal.
Además, en el caso particular de las tiendas online que importan productos, se necesitará someter una declaración detallada al Departamento de Hacienda de toda la mercancía importada, independientemente de que se tenga o no que cobrar y remitir el IVU.
Este proceso se tramita en el SURI también.
5. Protege la tienda online
En general, existen 3 tipos de modalidades de tiendas en línea:
- tradicional (importación-exportación)
- dropshipping y productos digitales
- infoproductos
Independientemente, toda tienda en línea necesita, como mínimo, tres documentos.
El primer documento contiene los términos de uso de la página web que establecen las reglas de juego respecto al uso y la navegación de esta.
El segundo documento es la política de privacidad que le notifica al usuario sobre el uso que se da a los datos que se recolectan en la página.
Estas políticas tienen que cumplir con regulaciones específicas de agencias como el Federal Trade Commission (FTC) y el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO).
De lo contrario, el dueño de la página se expone a multas severas.
Y tercero, es necesario tener unos términos y condiciones específicos para la venta de los productos físicos o digitales en la tienda.
Este documento rige aspectos sobre envío, política de devolución, precios y pagos, reembolsos e intercambios, garantías de manufactura, licencias de propiedad intelectual, entre otras cosas.
6. Revisa las campañas publicitarias
Es muy común entre los emprendedores cometer dos errores principales a la hora de hacer anuncios y mercadear sus negocios.
El primer error es infringir los derechos de propiedad intelectual de otras personas.
Algunos ejemplos incluyen el uso de la imagen de artistas, influencers y celebridades en accesorios, ropa, bandanas, y diversidad de artículos.
Es importante evitar utilizar material protegido por copyright para promoción y venta de productos o servicios.
«La regla es simple, si una pieza de contenido no es original, lo mejor es evitar utilizarlo».
El segundo error es incurrir en prácticas y anuncios engañosos.
El FTC y DACO prohíben toda práctica que pueda confundir al consumidor e inducirle a error.
7. Protege el negocio mediante contratos
La regla general en Puerto Rico es que los contratos no tienen requisito de forma, por lo que los contratos verbales son igual de válidos que los escritos.
Sin embargo, tener contratos verbales trae consigo varios problemas a la hora de hacerlo valer.
Por lo tanto, la mejor práctica es asegurarse que los acuerdos estén por escrito.
Esto incluye acuerdos con contratistas independientes o freelancers, suplidores y empleados, entre otros.