NOTICIAS

Nuevas consolidaciones son consideradas en la Legislatura

La preguntas es si las consolidaciones vendrán a través de una corporación o una agencia.

Por María Soledad Dávila Calero

El presidente de la Cámara de Representantes, Rafael «Tatito» Hernández Montañez, presentó unas propuestas de reingeniería gubernamental que esperan trabajar dentro de los próximo 15 meses, algunas de ellas para este cierre de sesión.

Entre las propuestas está darle más independencia a los municipios, especialmente en cuanto a poder recibir directamente los recaudos por impuesto a la propiedad, así como a los fondos federales de recuperación.

Hernández Montañez también habló de unir componentes fiscales, al igual que consolidar los componentes de salud.

Consolidaciones

Aunque todavía no está definido cómo se verían estas consolidaciones, el presidente cameral argumentó que la meta es una reducción de gastos y duplicidad, así como optimizar el uso de la tecnología.

En el tema de Salud, la integración sería del Departamento de Salud, la Administración de Seguros de Salud (ASES), que es la entidad de administra el Plan Vital, la Administración de Servicios Médicos, que cubre el Centro Médico, el Centro Cardiovascular, el Centro de Investigación de Diabetes y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción.

«La pregunta es bajo una corporación o bajo una agencia. Ese va a ser el debate. Estamos haciendo el llamado para comenzar el debate súper importante para ser efectivos», dijo Hernández en una conferencia de prensa junto al presidente de la Comisión de Hacienda, el representante Jesús Santa, y el presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández Ortiz.

En cuanto a la consolidación de las agencias de salud, Santa defendió la propuesta haciendo alusión a la respuesta en la pandemia del COVID-19 en la que entendió el Departamento de Salud no ha tenido suficientes recursos o coordinación con los otros entes.

En el tema fiscal habría varios cambios. Primero, el presidente Cameral habló de unir al Departamento de Hacienda, la Oficina de Gerencia y Presupuesto, la Administración de Servicios Generales, y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal. Mientras que luego habló de buscar una unificación entre el Registro de la Propiedad, el valor de las propiedades y el flujo de información con las instituciones financieras.

Por otro lado, Hernández propuso darle más independencia del Departamento de Hacienda al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales. Esto con el fin de darle una vía más directa a los municipios de accesar los fondos.

Sobre este particular, Santa dijo que «muchas de las reformas no [son] otra cosa que ponernos al día con la tecnología. No hay forma que el gobierno recaude el dinero que tiene que recaudar si no sabe donde está o no se brinda un mecanismo adecuado y sencillo para que la gente pueda pagar».

Luma Energy

Otra de las áreas en las que aseguraron que había que traer cambios era para el sistema eléctrico, pero rechazaron el contrato de la compañía Luma Energy para administrar el segmento de transmisión y distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

El presidente cameral argumentó que el contrato de Luma es oneroso e insitió en que se posponga la implementación del acuerdo, que establece que LUMA Energy asumiría las riendas de la AEE en junio.

Mientras, Santa aseguró que no se trata de estar en contra de la privatización, sino de específicamente este acuerdo.

«No descarto [que] requiramos o que necesitemos una ayuda privada o externa para poder reformar el sistema. Posiblemente, la necesitemos, sí, [pero] no de esta manera», dijo el presidente de la Comisión de Hacienda en la Cámara.

¿Ya te suscribiste a Microjuris?