NOTICIAS

Redistribución electoral comenzará en septiembre

En espera por el Negociado del Censo.

Por Daniel Rivera Vargas

La redistribución electoral, el proceso mandado por la Constitución que cada 10 años puede reconfigurar más de medio centenar de distritos legislativos del país a partir de la información del Censo de los Estados Unidos, comenzará más tarde de lo esperado, explicaron el juez Francisco Rosado Colomer, presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Rosado Colomer explicó a Microjuris.como que el retraso se debe a una decisión de la Oficina del Censo de Estados Unidos, cuyos datos son los que se usan para evaluar qué cambios se harán en los distritos.

Sostuvo que los datos que reflejaban que la población de Puerto Rico como bajó 11.8% en una década son insuficientes para la labor de redistribución.

«Aún cuando el Censo ha publicado números gruesos o totales, en cuanto al resultado de la población, no será hasta septiembre que nos envíen los perfiles por sector para poder hacer la redistribución electoral», sostuvo Rosado Colomer.

Esos perfiles por sector son los que pueden dar cuánta gente vive en qué parte del archipiélago.

La redistribución se supone que busque que haya uniformidad poblacional entre los sectores -por ejemplo, que se determine que cada sector tenga 4,000 personas- , por lo que deben tener los datos más específicos para barajar cómo quedará el mapa electoral de la próxima década, explicó el presidente.

Se trata de un proceso mandado por la Constitución, en la Sección III del Artículo 4.

Se establece la creación de una junta que es presidida por la presidencia del Tribunal Supremo y que está compuesta por dos integrantes de partidos opositores que son nombrados por el gobernador, y tras el consejo y consentimiento del Senado.

El proceso es evaluar la composición de los distritos senatoriales y representativos después de cada censo decenal.

El gobernador Pedro Pierluisi no ha hecho nombramientos aún. En pasados procesos, fueron el expresidente del Partido Popular Democrático, Héctor Luis Acevedo, y Virgilio Ramos, por el Partido Nuevo Progresista, recientemente fallecido.

Cuando se le preguntó si ya había tenido conversaciones con el Poder Judicial sobre este proceso, Rosado Colomer dijo “nosotros tenemos comunicación, pero todo se quedó en pausa porque esperábamos que fuera más ágil… sin esos perfiles nada se puede hacer”.

«Nosotros teníamos la expectativa de tenerlos en verano para comenzar los trabajos, pero nos informaron que será en septiembre. El censo no dio razón. Podríamos pensar que la pandemia tuvo algo que ver», sostuvo.

En declaraciones escritas, Daniel Rodríguez, portavoz del Poder Judicial, recordó lo que manda la Constitución sobre el proceso y expresó también que “se anticipa que dicho Negociado (del Censo de Estados Unidos) divulgue los datos específicos de redistribución de distrito para finales del mes de septiembre”.

“La Jueza Presidenta del Tribunal Supremo, Hon. Maite D. Oronoz Rodríguez, sigue atenta a los trabajos del Negociado del Censo, así como a los nombramientos de los miembros adicionales que corresponde al Primer Ejecutivo efectuar, con el consejo y consentimiento del referido cuerpo legislativo”, indicó Rodríguez.

Rosado Colomer agregó que el efecto de una redistribución es exclusivamente en los senadores y representantes por distrito.

Es decir, afecta 16 senadores por distrito senatorial y también a los 40 representantes por distrito.

El presidente de la CEE dijo que “la Junta Constitucional de Revisión de Distritos Electorales Senatoriales y Representativos” encabeza un “proceso activo” y “complejo” que incluye considerar las cantidades poblacionales y las realidades geográficas y de accesos de comunicación, que son afectadas por realidades como el crecimiento de zonas urbanas y decrecimiento de áreas rurales.

El trabajo de la junta debe tomar algunos meses, aunque eso dependerá de las personas designadas a la junta, dijo el presidente.

La CEE solo participa en el proceso de revisión para proveer herramientas para el trabajo, aunque luego el ente electoral tiene diversos procesos administrativos para ejecutar esos cambios, agregó Rosado Colomer.

Según un documento suministrado por el presidente de la CEE, la redistribución electoral también incluye la celebración de vistas públicas, reuniones de la junta, confeccionar un nuevo mapa electoral, visitas de funcionarios electorales “al terreno”” para identificar electores afectados por los cambios.

La fecha de comienzo con los cambios producto de la Redistribución Electoral debe ser lo más cerca de las Primarias Locales, esto porque de surgir una vacante en la Asamblea Legislativa en un cargo de senador o representante por distrito, el cargo tendría que ser llenado a partir de la redistribución vigente al momento de ser electo.

¿Ya te suscribiste a Microjuris?

A %d blogueros les gusta esto: