NOTICIAS

Nace nueva organización que busca combatir el colonialismo

Como parte de su agenda, anunciaron una serie de eventos camino a una cumbre que se celebraría en Nueva York en septiembre.

Por Daniel Rivera Vargas

Con una agenda ambiciosa y planes trazados para los próximos meses, el grupo Right to Democracy anunció el nacimiento de una nueva organización, que tiene el objetivo de combatir el colonialismo bajo el sistema federal estadounidense.

Se explicó, además, que el grupo aspira a «identificar los terrenos en común», con todos los territorios estadounidenses para formar «un ecosistema comunitario», que incluya voces de los que combaten el problema colonial.

De igual forma, buscan establecer alianzas con otros grupos que entienden que sus metas no se están alcanzando por las limitaciones del sistema legal colonial, como podrían ser representantes del sector empresarial o promotores de derechos de los menores.

«La misión del grupo es el desmantelamiento de la estructura legal que mantiene bajo un sistema colonial a 3.6 millones en territorios estadounidenses», dijo la copresidenta del grupo, la profesora de la Universidad de Puerto Rico, Adi Martínez Román, quien explicó que las secuelas del paso del huracán María en Puerto Rico demostró cómo el problema colonial afecta numerosas formas de la vida cotidiana.

«No debería haber colonias en Estados Unidos».

Uno de los objetivos fue la denuncia de la existencia de las colonias en Estados Unidos, algo poco conocido en esa sociedad, dijo el otro copresidente Neil Weare, quien fue abogado en pleitos contra los casos insulares y fundador del grupo Equally American, que se dedicó a combatir desde los tribunales la doctrina de estos casos que legaliza el trato discriminatorio a los residentes de los territorios.

«¿Cómo resolver un problema si no aceptas que existe ese problema? 125 años de colonias ha sido demasiado tiempo», sostuvo Weare.

Junto a los copresidentes del grupo, hay una junta de directores de 12 integrantes, el abogado Charles Alailima de Samoa, abogado principal del más reciente caso llevado en certiorari al Supremo sobre casos insulares, la normativa de origen racista que legaliza el trato discriminatorio a los residentes de los territorios.

«Podemos mostrar a Estados Unidos que puede tener diversidad y que en esa diversidad hay fuerza», sostuvo Alailima.

Right to Democracy identificó como personas que colaborarán con ellos a los profesores de derecho constitucional Christina Ponsa-Kraus y Rafael Cox Alomar, además de la excongresista por Islas Vírgenes, Donna Christian-Christensen, e indicó que la intención es seguir sumando voces desde los diversos territorios.

Representantes de Right to Democracy pidieron a los ciudadanos interesados a contactar su portal y sus redes sociales, y abrieron una encuesta durante el webinar que es para esos ciudadanos «derecho a la democracia».

Además, anunciaron eventos en los distintos territorios en los próximos meses, camino a una cumbre que se celebraría en Nueva York en septiembre.

Las fechas de los eventos anunciados en el webinar son miércoles, 24 de mayo en Nueva York, jueves, 25 de mayo en Washington, 1 de junio en Puerto Rico, finales de junio Santa Cruz y Santo Tomás, y finales de agosto en Guam e Islas Marianas del Norte.

A %d blogueros les gusta esto: