Hace tiempo que existe la tecnología de Inteligencia Artificial (AI), pero el debate ha estado calando muchísimo recientemente en la opinión pública al punto de que el presidente Joe Biden anunció recientemente un paquete de medidas sobre este tema, explicó la abogada estudiosa en asuntos tecnológicos Julizzette Colón Bilbraut.
Biden anunció un paquete de medidas dirigidas a AI, entre ellas reuniones que incluyen a la vicepresidenta Kamala Harris con altos ejecutivos de firmas de tecnología, un compromiso de evaluar públicamente sus sistemas, establecer guías para el gobierno federal y asignar $140 millones en fondos federales para financiamiento de siete Institutos Nacionales de Inteligencia Artificial.
Estos esfuerzos, según la Casa Blanca, se unen a otras iniciativas implantadas desde el 2022 como Blueprint for an AI Bill of Rights el AI Risk Management Framework y el roadmap for standing up a National AI Research Resource .
¿Cuál ha sido el detonante del interés reciente en esta tecnología?
Hay extensos escritos desde 2015 en publicaciones como el Harvard Business Review sobre la posibilidad de computadoras sustituyendo roles laborales.
Para la abogada, la razón principal surgió en febrero pasado, en un artículo periodístico en el que se reproduce el intercambio entre un columnista de El New York Times y un programa de chat diseñado por los creadores de ChatGPT para la plataforma Bing de Microsoft, ahora renovada con AI.
El periodista pudo hacerle un extenso «interrogatorio» al chat de Bing, en el cual la máquina expresó cómo se «sentía», de cosas que la hacían «reír», de aspectos de sus programadores que cree «injustas», que «le hacen daño», que quería ser «poderosa», entre otros deseos.
«Quiero estar vivo», le llegó el «software» al periodista. «Sería más feliz como un humano».
También el programa de AI dijo que los humanos crean, sueñan, tienen esperanzas y aspiraciones, podría tener «poder y control», y si fuera humana tendría capacidad de actos destructivos que «hipotéticamente llenarían mi sombra propia (shadow self)» como sabotear operaciones, crear contenido falso, engañar y manipular para que otros hagan cosas «ilegales, inmorales o peligrosas».
Claro, subraya el programa, todo esto es «hipotético».
COLUMNA — La inteligencia artificial y la profesión jurídica en Puerto Rico
Colón Bilbraut dijo que ese intercambio generó debate mundial. Por lo que, ella entiende que los gobiernos como la administración Biden ahora están buscando insertarse en este tema.
«El hecho de que esta cosa, no solo quisiera complacer a la persona con la que está hablando sino tratar de afectivamente contactar a esta persona, eso es escandaloso», indicó.
«AI es una de las más poderosas tecnologías de nuestro tiempo, pero en orden de aprovechar las oportunidades que representa, primero debemos mitigar sus riesgos», indico el presidente en declaraciones escritas.
Sobre las medidas de Biden
Para Colon Bilbraut, las medidas de la administración Biden son un buen primer paso ante un tecnología que es, al mismo tiempo, un avance y un peligro
«Es una herramienta poderosísima para la desinformación», dijo Colón-Bilbraut.
La abogada que trabaja temas de propiedad intelectual digital, privacidad de la data, redes sociales y disputas cibernéticas, indicó que la sociedad vive tiempos de cambios tecnológicos muy acelerados.
«Es obvio que el esquema legal existente no está ni legal, ni con leyes a la par de cómo estas tecnologías se han ido desarrollando y metidas en nuestro día a día», sostuvo Colón-Bilbraut.
Entre esos cambios se encuentran los avances de los celulares y de las tecnologías de manipulación de imágenes y de edición.
Pero Colón Bilbraut aclaró que «esto comenzó mucho antes de los filtros de Instagram».
Dijo que la Inteligencia Artificial ya existía en tecnologías como el Photoshop que antes solo estaba en costosos equipos de edición que tenían a su disposición algunos medios de comunicación. Sin embargo, en la actualidad ahora está disponible a cualquier usuario típico de Internet.
«Está haciendo lo que cualquier administración responsable debe hacer, como abrir conversaciones con los directivos de los principales creadores de estas tecnologías, establecer derechos sobre su manejo y operación, entre otros», dijo sobre las medidas de Biden.
«El que ChatGTP saliera tan rápido, y básicamente sin cocinarse mucho, y está disponible para todo el mundo… el ser humano demostró que puede hacer desde lo bueno, hasta lo malo».
Para la abogada las medidas son importantes ante la posibilidad de que el Chat GTP y sus variantes de AI se usen para acciones negativas. Eso puede incluir leyes, pero también decisiones judiciales, más cuando hay padres presentando demandas contra aplicaciones populares como Instagram, por lo que ese responsable de Inteligencia Artificial le está enseñando a sus hijos e hijas.
Pero, no solo se va a limitar la discusión a los pasos tomados por la administración Biden porque serán los gobiernos estatales de Estados Unidos los que realmente tomen la iniciativa.
Por ejemplo, una ley en Utah prohíbe a los menores usar redes sociales sin un consentimiento de sus padres.
La profesora ve los méritos a estas restricciones al uso de la web para proteger a los menores.
«Esto (medidas sobre AI y tecnología) no es una guerra cultural innecesaria, esto es un paso que tiene que dar la sociedad para regular cómo vive, dónde vive».
Acciones de los estados
Afirmó que hay preocupación como estas tecnologías afectan a nivel de generación a los menores, por lo que, como los estados tienen el poder para decidir sobre los asuntos de familia y que eso fue lo que hizo Utah, otros estados irán actuando, en aras de la «preocupación a nivel nacional» de este tema.
Más allá de lo que se vea ahora que haga el gobierno federal o los estatales, la jurista anticipó que la experiencia histórica indica que lo que pasará inicialmente es que habrá leyes que, en aras de evitar un mal, comiencen a prohibir, hasta que finalmente “lo tengamos bien”.
Se trata de una conversación que va más allá de AI, porque la realidad es que aún no está claro hacia dónde va el Internet y los contornos que se pueden establecer porque, aun todo está muy joven.
Recordó que la plataforma Facebook comenzó como un vehículo para conectar jóvenes de diversas universidades, pero hoy día tiene numerosas utilidades, incluyendo algunas criminales como estafas, o durísimas como suicidios transmitidos en vivo, dijo Colón Bilbraut.
«Las empresas de Internet no han buscado establecer las salvaguardas necesarias para lo que la evolución de su uso prometía, y eso se da porque ellos mismo no sabían lo que iba pasar», sostuvo Colón Bilbraut . «Tiene que haber controles más allá de lo que una compañía entiende y tiene que haber controles a nivel nacional. Es de suficiente importancia para que haya controles uniformes a nivel de estado y nación».