Cuando eres estudiante de derecho la meta es dirigirte hacia el éxito que, según se murmura en los pasillos, tiene pocos caminos. Quizás el éxito está en un bufete de Milla de Oro, piensas. Quizás el litigio o la notaría es el norte.
Pero el licenciado Ramón Correa Colón reconoció que, sin darse cuenta, las personas buscan vivir sueños ajenos. «Cuando a veces el destino tiene cosas para uno que uno nunca se imagina».
El exalumno de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) relató que nunca imaginó que iba a ser nominado por la Casa Blanca para ejercer como director de investigaciones congresionales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
«Honestamente cuando hago referencia a mi historia, yo no me creo que estoy haciendo lo que estoy haciendo», confesó en entrevista con Microjuris.
Correa Colón se crio entre las montañas de Aibonito y Coamo. Por vaivenes económicos, cursó sus estudios entre la escuela pública y privada. El también egresado de la UPR en Mayagüez es el primer abogado de su familia y el primero en completar estudios graduados.
Durante su paso por el bachillerato, el licenciado participó en el internado Córdova y Fernós en el Congreso de los Estados Unidos. Además de permitirle conocer personas con sus mismos sueños e intereses, la oportunidad en Washington D.C. le permitió explorar lo que en un futuro sería su espacio laboral.
«El Ramón del 2014 siempre se vio regresando a D.C. Por cosas de la vida abandoné ese sueño y quería enfocarme en lo que se planteaba como una ruta tradicional. […] Yo abandoné ese sueño, pero lo retomé. Lo retomé con resistencia, pero ahora miro atrás y fue perfecto para mí y si tuviese la oportunidad de escogerlo lo haría mil veces», aseguró.
Cuando estudió en la Escuela de Derecho de la UPR nunca pensó que trabajaría en el servicio público. Por tanto, luego de graduarse y tomar la reválida en 2019, se enfocó en solicitar empleo en los bufetes ubicados en Milla de Oro en San Juan.
«En medio de ese proceso, yo recibo una llamada de PRFAA (Puerto Rico Federal Affairs Administration) en Washington. Me dicen en ese momento: ‘Escuchamos de ti, tenemos tu resumé. Necesitamos gente de inmediato. ¿Te interesa trabajar en la oficina del gobernador en Washington?’ […] Hago el proceso de entrevista y en mi mente iba a ser un proceso transicional. Necesitaba trabajo, tenía que pagar cuentas, hay que pagar los préstamos», relató Correa Colón.
Con una maleta llena de sueños, deseos y metas, llegó a Washington D.C. Claro y decidido, su paso por la capital federal sería momentáneo y regresaría a Puerto Rico. Sin embargo, en 2020 la pandemia por el COVID-19 cambió sus planes.
«Llegó el tiempo de la pandemia y todo cerró. Tuve la dicha y la gracia de mantenerme empleado en todo ese tiempo. […] En la oficina del gobernador estuve dos años y cinco meses», dijo.
Un espacio en el Congreso
Tras exponerse al trabajo legislativo y la política pública, el abogado comentó que su labor como asesor despertó el interés de trabajar en el Congreso. La meta de trabajar con la legislatura federal cada vez se iba materializando. Correa Colón recibió una solicitud de entrevista con la representante Sylvia García del distrito de Texas.
«Cuando me llega la oferta un poco despierta la ilusión para mí trabajar para ella pues fue jueza y la primera mujer latina en ganar el escaño que hoy ocupa. Se me dio la oportunidad y trabajé para ella un año y cuatro o cinco meses en ese espacio en el Comité de lo Jurídico», sostuvo.
Para el licenciado este comité es uno de los más importantes dentro del Congreso por la naturaleza de los temas que abordan, que son de impacto nacional. Como parte de sus tareas, detalló que debía estudiar los proyectos de ley, escribir guiones para los debates, redactar memorandos, entre otras.
Asimismo, describió la experiencia como una nueva escuela que, beneficiado por la experiencia de la representante en la judicatura, se expuso a asuntos de política pública, legales y constitucionales.
«Eso fue una nueva escuela. Es básicamente acercarte a la escuela de derecho pero desde una perspectiva de la política pública y no necesariamente desde el puntillismo del LPRA. Constantemente recordaba esas discusiones socráticas que teníamos en el auditorio de la escuela. En este caso estamos implementando política pública, las Reglas de Evidencia federal, las Reglas de Procedimiento Civil, la ética judicial, el tema de las armas», resaltó.
Sorprendido y orgulloso, Correa Colón piensa en cómo de graduarse de la UPR pasó a ser parte de la historia al trabajar mano a mano con la congresista García. Rememora con entusiasmo los momentos en que, en vivo, susurraba al oído de la representante puntos importantes y preguntas de seguimiento en los debates, que acogía con seriedad y confianza.

«Pero cuando uno entra a esos salones y está caminando al lado de la congresista, yo tengo algo siempre presente y es que no solamente está Ramón. Está la UPR, Puerto Rico, mi mamá, mi papá, abuelos, amigos. Lo que yo hago no es para mí, es para los que me ayudaron a estar aquí», advirtió.
Luego de las elecciones de medio término en Estados Unidos en 2022, los demócratas quedaron en minoría y se redujeron los escaños para el partido liberal en el Comité de lo Jurídico. Pese a que esto provocó que la congresista García quedara fuera del comité, el licenciado continuó implementando lo aprendido.
«Aunque ella no estaba, los temas que se trabajaban en el comité seguían muy cercanos a ella y yo trabajaba muchos de los proyectos que son importantes para ella», compartió.
Una comunicación de la Casa Blanca
Un 9 de enero recibió un correo electrónico de la Casa Blanca. «Decía: ‘Hola, escuchamos de ti. Tenemos tu resumé y nos interesa saber si te interesaría ser parte de la administración del presidente Biden. Llámanos a este número para coordinar una entrevista'», detalló.
«Yo me eché a llorar. Llamé a mis padres y les conté de la posibilidad de tener un presidential appointment y de un puesto político de confianza por el presidente Biden».
Durante el proceso de entrevistas, al exalumno del recinto riopedrense le explican que la administración del presidente Biden se está preparando para la avalancha de investigaciones congresionales que la Cámara de Representantes de Estados Unidos va a liderar.
«Me contactan por mi perfil. Como el Comité de lo Jurídico trata tantos temas controversiales y ejerce fiscalización sobre el Departamento de Justicia y el Departamento de Homeland Security, pues ya tengo ese trasfondo de manejar investigaciones», manifestó
Desde el 13 de marzo, el licenciado Correa Colón ejerce como director de investigaciones congresionales en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
«El Departamento de Agricultura es uno de los departamentos más grandes que tiene el gobierno federal y uno de los primeros departamentos que se fundó. Es un departamento que toca la vida de muchas personas. Cuando yo trabajo aquí, trabajo para que la gente tenga comida en la mesa, para que la gente que no tiene pueda comer», explicó.
Reconoció que una de las razones por las que se siente exitoso es porque desde el espacio que ocupa puede impactar la vida de otras personas.
«Uno es exitoso en este tipo de espacio cuando uno es empático. Es empático con lo que sufren otras personas y con las necesidades de las otras personas. Es el sentido de responsabilidad que se tiene por mejorar la vida de las personas», aclaró.
¿Cuál es la fórmula del éxito?
Para el éxito no hay una fórmula secreta. El éxito, según el abogado, es una combinación entre ser disciplinado sin perder de perspectiva que se deben mantener «los pies en la tierra».
Además, indicó que es necesario apoderarse de los espacios, atreverse y no quedarse callado. Ante comentarios desalentadores, la reacción debe ser la motivación.
«Alguien que dude de mi capacidad para hacer las cosas me motiva a lograrlas. Esa concepción de si eres latino, si hablas con acento. Sería hipócrita de mi parte decir que no es limitante, pero puedo decir que he trabajado en contra de la corriente. Es constantemente nadar en contra de la corriente cuando otros nadan a favor de la corriente», compartió.
Correa Colón dialogó sobre cómo intentar sentirse cómodo dentro de la incomodidad es la única forma de romper con los paradigmas. «Al mismo tiempo eso debe ser tu aliento pero no tampoco tu yugo. Yo dejo que esas cosas me motiven, pero no me desalienten».
Cambiar la forma de ver los planes y no dejar que otras personas «cuadriculen» sus metas fue la clave para el abogado.
«No tienes que terminar siendo un abogado notario. Puedes hacer tantas cosas. Es estar abierto a otras oportunidades porque a veces te das cuenta de que estás viviendo sueños ajenos», sentenció.