La Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico expresó reservas con un proyecto de ley que busca ayudar a la población deambulante del archipiélago.
El problema de la medida para la Junta de Supervisión es su costo, según la misiva de seis páginas, porque implica la creación de una oficina costo se estima en $419,299 anuales, y una asignación adicional de $250,000.
El impacto fiscal de la medida se obtuvo por evaluaciones de la recién creada Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa.
En manos de la OPAL el poder de “curar” datos financieros de medidas legislativas
«La Junta de Supervisión entiende el loable propósito del proyecto de ley y comparte el deseo de apoyar a las personas sin hogar. Aunque, como se analiza más adelante, la revisión ha encontrado que el proyecto de ley, tal como está redactado, es inconsistente con el Plan Fiscal, la Junta de Supervisión está dispuesta a trabajar con usted para explorar enfoques alternativos para lograr el propósito del proyecto de ley que sea consistente con el Plan Fiscal», indicó la carta firmada por el asesor legal del organismo, Jaime A. El Koury.
La carta no identifica esos «enfoques alternativos» para ayudar a los deambulantes de forma cónsona con el Plan Fiscal.
«Cualquier legislación que aumente los gastos sin compensar los ahorros o proporcionar nuevos ingresos no es neutral en cuanto a los ingresos y, por lo tanto, es incompatible con el Plan Fiscal y, de promulgarse, violaría PROMESA», agregó la misiva.
La medida de la autoría del senador José Vargas Vidot fue presentada el año pasado y ya fue aprobada por el Senado de Puerto Rico.
«Aunque durante los pasados años algunos estudios estiman que más de 2,535 personas sin hogar deambulan y duermen en las calles de Puerto Rico, lo cierto es que esa cifra es mucho mayor y que este fenómeno ha crecido significativamente durante las pasadas década», reza parte de la medida.
El proyecto de ley busca establecer el Plan de Abordaje al Fenómeno del Sinhogarismo, el cual tendrá como principal objetivo el elaborar una respuesta sistémica para erradicar este fenómeno, y para ello se crea una Oficina de Apoyo a la Población Sin Hogar en el gobierno central y se exige el cumplimiento de que cada Municipio designe un Oficial de Enlace Municipal de Ayuda a la Persona sin Hogar.
La representante Lydia Méndez, quien preside la Comisión de Impacto Comunitario de la Cámara de Representantes, se encuentra evaluando la medida y solicitó la postura de la Junta de Supervisión respecto a la medida, esto al amparo de la sección 204 (a) (6 de la ) de la ley federal Puerto Rico Oversight, Management and Economic Stability Act de 2016 (PROMESA, por sus siglas en inglés).
La Junta de Supervisión elogió a la representante Méndez Silva por solicitar en esta etapa del proceso la posición del organismo creado por PROMESA.
En la carta, disponible en el portal del ente fiscal se indica que la acción de la representante Méndez Silva es mejor a lo que ocurre en ocasiones, que se aprueban leyes con impacto fiscal sin auscultar si la medida viola el Plan Fiscal vigente que a veces culmina en «complicaciones y disputas legales».