La Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico estará llevando a cabo el simposio Paisajes del Bien Común: Nuevas Geografías de Oportunidad para la Arquitectura, la Arquitectura Paisajista y el Urbanismo del 12 al 15 de octubre de 2012.
La entrada es gratis pero hay espacios limitados. Para reservación comunicarse al: (787) 651-2000, ext.1348, 1362 o al correo-e: milimar_hernandez@pucpr.edu
Concepto del simposio
Paisajes de Bien Común es un evento compuesto por una serie de conferencias magistrales y visitas guiadas a celebrarse en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico una fundamental reflexión sobre el umbral epistémico en el que se encuentran disciplinas y prácticas de la arquitectura, arquitectura paisajista y urbanismo. umbral epistémico que demanda de una redefinición de los entendidos teóricos y pragmáticos del paisaje, la ciudad y la arquitectura como ámbitos estratégicos de actuación para un desarrollo socioeconómico sustentable. Ámbitos de actuación en los que los arquitectos no han sido tradicionalmente educados por décadas, pero por décadas han sido sus principales diseñadores, promotores e interventores. Paisajes del Bien Común reunirá a figuras académicas, ciudadanas y profesionales que lideran a nivel local e internacional la discusión sobre la arquitectura, arquitectura paisajista y el urbanismo.
Paisajes del Bien Común adelanta compromisos con ofrecer una educación interdisciplinaria de la arquitectura para contribuir al mejoramiento de nuestros territorios, paisajes y ciudades. Este umbral epistémico brindará a nuestro ecosistema académico y profesional la oportunidad de envolverse en una búsqueda investigativa y experimental sobre la significancia y sentido de la arquitectura, esto desde y hacia una vinculación interpretativa (con/desde/para) el paisaje y los ecosistemas que interactúan en nuestras regiones, municipios, ciudades o poblados. Esa es nuestra agenda conceptual y experimental.
Es la escala, la dimensión y la complejidad del Paisaje la que ejerce influencia espacial y temporal a las realidades, contextos e infraestructuras que suelen componer los contextos en los que el arquitecto ejerce constantemente su capacidad representacional. Paisajes del Bien Común destaca cuestionamientos disciplinares fundamentales como la interpretación e investigación del paisaje como fuente de conocimiento para capacidad imaginativa y estratégica para la significación y generación arquitectónica, urbana y paisajis- ta. Paisajes del Bien Común busca instaurar un cuestionamiento ético, estético y lógico a la concepción de arquitectura, urbanismo y arquitectura paisajista sobre un ámbito de investigación mas amplio que trasciende las dualidades educativas convencionales entre “Lo Público vs Lo Privado”, entre “Lo Construido vs. Lo Natural”, entre “Hardscape vs Softscape”, “Afuera vs. Adentro, Interior vs. Exterior, Paisaje vs. Arquitectura… todas estas a la base del pensamiento y teoría de arquitectura en occidente.
Paisajes del Bien Común es una búsqueda ética en la medida en que nos acerca críticamente a la interpretación de la realidad. nuestra realidad o entorno es definida por la confluencia de diversos paisajes que se definen como Ethnoscapes, Finanscapes, Medias- capes, Ideoscapes y Thecnoscapes (Appadurai 1990). Estos paisajes son influenciados a su vez por los procesos institucionales desde los escenarios políticos, sociales y económicos que construyen e incrementan la complejidad de intervención en la realidad. Es decir, nuestro entorno, nuestras ciudades y territorios son ecosistemas complejos que requieren cada vez más de una actitud crítica de sus intérpretes, de una ética de sus protagonistas para con el entorno y de parámetros sensibles que viabilicen interpretar los contextos y riesgos de toda intervención en nuestra sociedad sea pública, privada o público/privada.
la discreción y fragmentación disciplinar de nuestra sociedad y de nuestra disciplina y profesión, nos incapacita en poder entender integralmente las consecuencias de nuestras acciones en el entorno y nos aleja de poder encontrar soluciones efectivas a las problemáticas prevalecientes. los debates locales de usos de suelos, de ordenación del territorio y de diseño urbano de las ciudades se encuentran en una encrucijada metódica. Los instrumentos de estudio, los métodos de análisis y los modelos de proyección son incapaces de integrar la complejidad de la realidad. Intervenir en estos entornos requiere no solo mayor información sino que requiere integración y síntesis critica que reduzca los riesgos, Riesgos Económicos, Riesgos Sociales y Riesgos Políticos. Es en esta encrucijada que la academia de la arquitectura encuentra procesos de transformación en la medida que abre su foco de atención a la vez que se abre como disciplina y práctica inclusiva, diversa, participativa.