El portavoz de la mayoría en el Senado, Carmelo Ríos Santiago, radicó una medida que busca que el Departamento de Educación incluya en su currículo temas sobre el manejo de las finanzas, esto en coordinación con el Instituto de Educación Financiera de Puerto Rico.
“Cuando nuestros jóvenes salen de escuela superior se enfrentan a decisiones importantes en términos financieros que tendrán repercusiones a lo largo de su vida. Situaciones tan cotidianas como tomar préstamos estudiantiles, la compra del primer carro, solicitar las primeras tarjetas de crédito, decidir entre comprar o rentar una vivienda, así como el abrir las primeras cuentas de cheques y ahorros, son algunas de las decisiones que tendrán un impacto sustancial en la vida de éstos”, manifestó el senador.
El Proyecto del Senado 313, trabajaría con un área fundamental en la vida del joven puertorriqueño que en su mayoría tiene que incurrir en deudas y préstamos para poder culminar estudios universitarios, ayudándolo a dominar conceptos básicos y tener las herramientas necesarias para el manejo de sus finanzas personales. “Una decisión desinformada puede tener un impacto negativo en distintos aspectos de la vida diaria, el poder hacer una planificación financiera a tiempo es una necesidad”, agregó Ríos Santiago.
La exposición de motivos de la pieza legislativa establece que “la educación financiera se trata de conocer la realidad económica de uno como individuo y como miembro de una familia, para hacer el mejor uso posible de los recursos existentes. La misma se enfoca en el conocimiento específico, así como conceptos que los consumidores necesitan para administrar su dinero de la mejor manera posible. Esto incluye aspectos variados tales como el administrar un presupuesto de un hogar, invertir para el retiro, manejo del crédito, la compra de un hogar o invertir en un negocio y el cálculo de intereses”.
Según un estudio realizado a nivel nacional por la compañía Capital One, un 45% de los estudiantes a punto de graduarse de cuarto año de escuela superior, dijeron no estar preparados para manejar su dinero. Actualmente, más de una decena de estados en los Estados Unidos cuentan con leyes que promueven una educación financiera a nivel escolar. De la misma manera, en países de Europa se ha adoptado la idea de educar al ciudadano común y corriente en conceptos básicos de finanzas personales.
En Puerto Rico en el año 2010, bajo la administración del gobernador Luis Fortuño, se estableció el Instituto de Educación Financiera de Puerto Rico que realiza estudios y orienta a consumidores sobre hábitos financieros adecuados, tales como el ahorro y la planificación financiera a largo plazo.
“El Instituto cuenta los mecanismos y herramientas necesarias para proveer recursos educativos a ciudadanos de todas las edades. Es por esto que entiendo que esa Institución sería la ideal para darle el apoyo necesario al Departamento de Educación en esta encomienda”, indicó el senador.
El senador Ríos Santiago recalcó que hay una necesidad imperante de una educación financiera a los jóvenes y que la meta debe ser enseñar y orientar a cada estudiante para que adquiera el conocimiento suficiente, para poder manejar sus finanzas de una manera eficaz.