El Senado de Puerto Rico en su Sesión Ordinaria del 26 de agosto de 2019, aprobó el Proyecto del Senado 1342 de la autoría del senador independiente José A. “Chaco” Vargas Vidot, el cual propone un Plan para el Abordaje del Sinhogarismo en Puerto Rico con base en un modelo salubrista de promoción de la salud, participativo, dinámico y con énfasis en la prevención. El proyecto propone crear la Oficina de Apoyo a la Población Sin Hogar la cual será una entidad separada y con independencia del Gobierno Central cuya responsabilidad será la coordinación y fiscalización de la gestión efectiva y oportuna de los servicios y, de los derechos de la población sin hogar.
Según expone la medida, se propone seguir el modelo federal de «Interagency Councils», por lo que esta Oficina tendrá una función dual, primeramente, en la planificación y coordinación de la política pública del Gobierno de Puerto Rico respecto a los servicios a la población sin hogar y segundo, en la planificación y coordinación de los servicios directos a esta población.
En lo administrativo, con el fin de cumplir con el referido Plan para el Abordaje del Sinhogarismo en Puerto Rico, se requiere la integración física, de personal y subsidiariamente de la planificación de los distintos componentes gubernamentales que proveen servicios a la población sin hogar y que actualmente poseen programas a estos fines, subsidiados tanto con fondos estatales como fondos federales. Esta integración atenderá la problemática principal sobre los servicios a la población sin hogar: duplicidad, falta de coordinación, colaboración y planificación.
Se deroga la Ley Núm. 199-2007, conocida como «Ley Para la Prestación de Servicios a Personas Sin Hogar» y se incorporan sus propósitos en la nueva propuesta mediante el requerimiento de elaboración por todo departamento o agencia pública en tener un protocolo para la atención de la población sin hogar.
¿Aún no estás suscrito a Microjuris? Házlo aquí. ¿Necesitas cumplir con tus créditos de Educación Jurídica Continua? Házlo en nuestra sección de cursos en línea.
Además, se adopta la Carta de Derechos de la población sin hogar y se establecen los mecanismos de querellas para que la Oficina pueda identificar posibles violaciones a los derechos de las personas sin hogar, según establecidos en la Carta de Derechos. Se mantiene y exige el cumplimiento de que cada municipio designe un(a) Oficial de Enlace Municipal de Ayuda a la Persona Sin Hogar, para que constituya el vínculo entre las personas sin hogar, el municipio y la Oficina.
Con el propósito de establecer alianzas entre todos los sectores que, en forma directa o indirecta están involucrados en la atención a la población sin hogar, se crea una Junta de Directores de la Oficina como su organismo rector. Su composición será variada con el fin de propender a la meta de la Oficina: asegurar una política pública basada en una respuesta sistémica que aborde el fenómeno del sinhogarismo.
La propuesta también crea la figura del Coordinador(a) de la Oficina de Apoyo a la Población Sin Hogar, el cual será designado(a) por la Junta de Directores y quien será el funcionario(a) encargado de administrar, ejecutar y velar porque se cumpla la política pública establecida por la Junta y esta Ley. El nombramiento para el cargo de Coordinador(a) será a término fijo de diez (10) años y solo, podrá ser removido(a) por justa causa. Esto, con el propósito de dar continuidad a la política pública del abordaje al sinhogarismo en Puerto Rico y que la misma, trascienda el fenómeno político electoral.
Por último, atendiendo el tema de la estrechez económica y como se financia la Oficina, se dispone de la asignación, como mínimo, de doscientos cincuenta mil dólares ($250,000) por año fiscal a la Oficina para su funcionamiento. Esta cantidad es la misma que se asigna actualmente al Concilio bajo la Ley 130-2007, según enmendada, conocida como “Ley para Crear el Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población Sin Hogar”, la cual se deroga en este proyecto.
El senador Vargas Vidot ha destacado que Puerto Rico tiene cerca de 30 mil personas sin hogar, no obstante, los conteos del gobierno solamente aluden a que existen un poco más de 3,000. Afirma que la razón es porque carecemos de una política coherente y concertada para abordar el sinhogarismo.
El Proyecto del Senado 1342 fue aprobado en el Senado por unanimidad y pasa ahora a la consideración de la Cámara de Representantes.