Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
Por el Lcdo. Erick Vázquez González
El Senado de Puerto Rico tuvo tres sesiones legislativas, la primera de ellas el lunes, 7 de noviembre; la segunda el miércoles, 9 de noviembre y la tercera el jueves, 10 de noviembre de 2022.
Entre las medidas aprobadas, se encuentran:
- Proyecto del Senado 179: esta pieza legislativa de la autoría de la senadora Moran Trinidad, enmienda la “Ley de la Reforma de Permisos de Puerto Rico” para disponer que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio publicará y divulgará a los ciudadanos información sobre la Ley de Permisos. De igual forma, ordena al Secretario Auxiliar de la Oficina de Gerencia de Permisos que coordine y ofrezca trimestralmente, adiestramientos, capacitaciones, cursos o talleres que permitan que los ciudadanos conozcan y comprendan los procesos y requisitos de la ley.
- Proyecto del Senado 352: Esta medida fue presentada por la Administración Pierluisi y tiene el propósito de reglamentar la venta y la utilización de neumáticos usados en Puerto Rico a los fines de establecer los estándares mínimos de calidad que este tipo de neumático debe tener. Si usted se dedica a esta industria, recomiendo la lectura de la medida que ahora debe pasar el aval en la Cámara de Representantes.
- Proyecto del Senado 493: Esta medida que fue descargada en el Senado, enmienda la “Ley de Reclamaciones y Demandas contra el Estado” a los fines de aumentar el monto al que tiene derecho una persona en una reclamación para las acciones por daños y perjuicios. El proyecto de la autoría del senador Villafañe Ramos aumenta de $75,000 a $150,000 cuando se trata de la acción por daños a la persona o a la propiedad. Cuando se cause daños a más de una persona o cuando sean varias las causas de acción, la indemnización aumenta de $150,000 a $300,000. El proyecto deberá recibir el aval de la Cámara de Representantes.
- Proyecto del Senado 523: Esta medida enmienda la “Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico” para establecer nuevas penas por llevar a cabo transacciones de personal en periodo de veda electoral. A estos fines dispone que cualquier persona que viole la Ley de referencia, se castigará con delito menos grave y con una multa no menor de $25 dólares ni mayor de $500 dólares o cárcel por un término que no excederá de 90 días o ambas penas -a discreción del tribunal-. Si es un funcionario o empleado público quien directamente o por un intermediario autoriza la transacción de personal de las áreas de mérito, incurrirá en delito grave y será castigado con pena de reclusión por un término de 3 años la que podrá ser aumentada de mediar agravantes o ser reducida de existir atenuantes.
- Proyecto del Senado 622: esta pieza legislativa crea la “Ley para el Desarrollo y Operación del Centro Desarrollo Integral y Capacitación a Vida Independiente de Niños y Jóvenes con Autismo, Inc.” y ordena al Comité de Disposición de Bienes Inmuebles que conceda mediante un contrato, el uso de un plantel escolar cerrado para que una entidad que brinda servicios a personas con autismo pueda desarrollar un lugar de vivienda y desarrollo para los niños y jóvenes.
- Proyecto del Senado 645: Esta medida establece como política pública del Gobierno, el desarrollo de un Plan de Prevención, Acción y Mitigación de Incidentes de Tiradores Activos para las facilidades públicas y docentes de Puerto Rico. La medida aduce que del 2016 al 2020 en los Estados Unidos se han reportado incidentes con tiradores activos que han resultado en 126 personas heridas y 38 personas asesinadas, excluyendo los tiradores. La medida ordena al Colegio Universitario de Justicia Criminal, así como agencias del Gobierno a que desarrollen un Plan para Prevenir este tipo de casos, dentro de 12 meses a partir de la entrada en vigor de la Ley. Finalmente, dispone que el personal de las instituciones públicas y educativas tiene que ser orientado y adiestrado sobre este Plan, que como cuestión de hecho debe estar publicado en la página del Departamento de Estado
- Proyecto del Senado 696: Esta medida propone que el Gobierno de Puerto Rico establezca política pública de prevención y orientación sobre las distintas infecciones de transmisión sexual. El propósito es que se promueva y fomente que los ciudadanos estén bien informados sobre estos temas. La medida dispone que el Presidente de la Corporación para la Difusión Pública (WIPR) promoverá esta iniciativa al menos 2 veces en semana, durante todos los meses de cada año.
- Proyecto del Senado 703: Esta medida enmienda el Código Municipal de Puerto Rico para incluir las elecciones especiales de las vacantes de alcaldes y alcaldesas en la veda electoral o prohibición de desembolsar fondos públicos con el propósito de exponer logros, planes, mensajes entre otros que busquen resaltar la imagen o destacar o desfavorecer a cierto aspirante.
- Proyecto del Senado 937: Esta medida crea la “Ley para Fomentar y Requerir en casos de emergencia el Riego de Áreas Verdes No Agrícolas con Aguas Usadas, Tratadas o de Lluvia en Puerto Rico”. En síntesis, se requiere que en casos de emergencia, para el riego de las áreas verdes no agrícolas se utilicen aguas usadas. La responsabilidad principal de implementar la política pública de esta ley recae en el Departamento de Agricultura, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.
- Proyecto del Senado 938: Esta medida crea la “Ley de política pública para eliminar y remover la flor de jacinto de los embalses de agua de Puerto Rico”. De la exposición de motivos surge que este tipo de flor es una máquina de evaporación de agua y cuando se deposita en el fondo, contribuye a la sedimentación y su descomposición reduce la cantidad de oxígeno del agua. En aras de evitar sequías en el futuro, es que se presenta esta pieza legislativa para atajar lo que parece ser un problema en los embalses. Este esfuerzo debe ser liderado por un Programa Interagencial que se crea en la ley, compuesto por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Autoridad de Energía Eléctrica.
- Proyecto del Senado 939: Esta medida crea la “Ley para la Recolección y Cosecha de Agua de Lluvia en Puerto Rico” con el propósito de promover la recolección y el uso de agua de lluvia para fines no potables. En su Artículo 4, se establece el deber por parte de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Oficina de Gerencia de Permisos y el Departamento de Agricultura de realizar gestiones y trámites para cumplir con la política pública establecida. Del mismo modo, la pieza legislativa requiere que la Universidad de Puerto Rico y la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR) establezcan programas integrales y acuerdos colaborativos para realizar una campaña educativa sobre este asunto.
- Proyecto del Senado 956: Esta medida crea la “Ley para la transformación de vías públicas para la producción de energía renovable” y establece un grupo de trabajo que tiene como propósito crear un inventario de las vías útiles y disponibles para producir energía renovable. De la exposición de motivos de la medida surge que nuestras autopistas proveen una alternativa en la que se pueden instalar paneles que generan energía solar que pueden a su vez producir suficientes kilovatios para distribución en Puerto Rico y ahorrar de esta forma la compra de combustible. Con este esfuerzo, presentado mediante esta pieza legislativa de la autoría del senador Villafañe Ramos, nuestro País se une a Estados como Georgia, Iowa, Oregón, Rhode Island y Massachusetts, donde se han aprobado leyes similares para utilizar los espacios disponibles en las autopistas para generación de energía.
- Proyecto del Senado 1015: Esta medida crea la “Ley Antidopaje del Deporte Puertorriqueño” y delega funciones en la Puerto Rico Antidoping Organization, al reconocerla como el organismo nacional con competencias en materia de prevención, control y sanción del dopaje en el país. Esta medida representa un paso importante en el tema del deporte para Puerto Rico. El Senado la aprobó el 9 de noviembre y la Cámara de Representantes la descargó el 10 de noviembre con enmiendas en sala. Con toda probabilidad esta medida será de las que pasa a un comité de conferencia para que los legisladores lleguen a acuerdos en cuanto al lenguaje de la misma.
- Proyecto de la Cámara 555: Esta medida de la autoría del representante Parés Otero, crea la “Ley de Orientación al Consumidor Sobre la Información de Contacto de la Oficina Independiente de Protección al Consumidor (OIPC) en las Facturas de Compañías de Telecomunicaciones”. A estos fines, establece que toda factura que emita una compañía de telecomunicaciones a los clientes, deberá incluir una advertencia sobre el derecho que estos tienen a objetar la misma. Del mismo modo, hace compulsoria la inclusión de información de contacto de la OIPC.
- Sustitutivo del Senado al Proyecto de la Cámara 626 y al Sustitutivo de la Cámara al PC 549, 688, 916, y al PS 122: Esta medida es un conjunto de proyectos que estaban ante la consideración de los Cuerpos Legislativos y propone enmiendas a la forma y manera en que se conceden permisos en Puerto Rico. La versión final que fue aprobada por los Cuerpos Legislativos aún no está disponible, fue aprobada con enmiendas en sala en la Cámara de Representantes el 10 de noviembre, último día de aprobación de medidas. Este documento debe estar disponible el lunes 14 de noviembre.
- Proyecto de la Cámara 345: Esta medida crea la “Ley de Capacitación y Planificación para la Seguridad Financiera y el Desarrollo Económico de la Fuerza Laboral en Puerto Rico”, con el propósito principal de que se promueva en la fuerza laboral que las personas se preparen para su retiro. La medida que era de particular interés de la organización AARP en Puerto Rico, crea un Grupo Especial de Trabajo compuesto por la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, el Colegio de Contadores Públicos Autorizados, la Sociedad de Gerentes de Recursos Humanos, la Asociación de Bancos de Puerto Rico, la Liga de Cooperativas, AARP Puerto Rico, entre otros.
- Proyecto de la Cámara 740: Esta medida de la autoría del representante González Mercado, le requiere a WIPR que en todos sus noticiarios cuenten con un intérprete de señas.
- Proyecto de la Cámara 770: esta pieza legislativa de la autoría del representante Varela Fernández, enmienda la “Ley de la Junta Examinadora de Ingenieros, Arquitectos, Agrimensores y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico” con el fin de eliminar el requisito a los arquitectos de entrenamiento de presentar evidencia de que tomaron dos exámenes de reválida, requisito que actualmente se le exige para renovar su certificado.
- Proyecto de la Cámara 817: esta pieza legislativa tripartita, de los representantes Márquez Reyes, Charbonier Chinea y Torres García crea la “Ley de Internados Justos de Puerto Rico” a los fines de garantizar que en el reclutamiento de estudiantes universitarios para internados, pasantías o experiencias de investigación, se incluya compensación económica excepto cuando se trata de una experiencia a cambio de créditos universitarios.
- Proyecto de la Cámara 825: Esta medida tiene como propósito viabilizar la transferencia voluntaria de las carreteras secundarias y su mantenimiento a los municipios para que estos puedan mejorar las fallas apremiantes en cuanto a la infraestructura vial del País.
- Sustitutivo a los Proyectos de la Cámara 863 y 811: Esta medida enmienda la “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico” con el propósito de enmendar disposiciones relacionadas al sistema de autoexpreso y las multas que emite la plataforma. El proyecto enmienda además los términos que tiene el operador para notificar al ciudadano sobre infracciones, al igual que la manera en que debe hacerse la notificación para aquellos ciudadanos que no están registrados mediante la plataforma o aplicación. La versión final de la medida según fue aprobada con las enmiendas en sala no estaba disponible al momento de trabajar con este resumen legislativo.
- Proyecto de la Cámara 901: esta medida del representante Díaz Collazo, fue aprobada de forma unánime en la Cámara de Representantes, sin embargo en el Senado pasó con el mínimo de votos requeridos. La pieza legislativa crea la “Ley para las Inspecciones Periódicas a las Estructuras Públicas y Privadas en Puerto Rico”. Con eso dispuesto, la medida requiere que de forma obligatoria toda estructura mayor de 2,000 pies y con 40 años o más de construida -con exclusión de residencias unifamiliares- sean inspeccionadas cada 10 años. En el caso de las escuelas, recintos académicos, hospitales y facilidades esenciales o críticas, deben inspeccionarse independientemente del área de ocupación o pisos que tenga.
- Proyecto de la Cámara 909: esta medida enmienda la “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de establecer una prohibición de que los vehículos con una tablilla de baja velocidad transiten por cualquier autopista o vías públicas cuyo límite de velocidad publicado sea mayor a 45 millas por hora. La medida tuvo enmiendas en sala en el Senado, pero al cierre de este resumen legislativo el texto final no había sido publicado.
- Proyecto de la Cámara 976: esta medida fue presentada por los representantes Hernández Montañez y Torres García, a petición del señor Brian Pérez. El proyecto crea la “Ley de los Comités Coordinadores de Asuntos de los Empleados y Empleadas Gerenciales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, a los efectos de establecer un comité coordinador por cada una de las agencias del gobierno para que tomen decisiones por los miembros afiliados y no afiliados a asociaciones bona fide de empleados gerenciales de carrera.
- Sustitutivo al Proyecto de la Cámara 1063: esta medida presentada por la Administración Pierluisi tiene el propósito de establecer un trámite expedito que facilite los procesos de autorización de títulos de propiedad y que los ciudadanos afectados por el huracán María puedan obtener la titularidad de los terrenos. La medida faculta al Departamento de Vivienda para que establezca estos trámites que se llevarán a cabo como asuntos no contenciosos ante notarios contratados por la agencia.
- Proyecto de la Cámara 1125: esta pieza legislativa de la autoría del representante Matos García, es la que daría paso a partir del 2023 de los marbetes electrónicos en Puerto Rico para los vehículos de motor que transitan por las vías públicas. La pieza legislativa crea un comité especial para que trabajen con el plan piloto de este programa.
- Proyecto de la Cámara 1182: esta medida aumenta la licencia de vacaciones, a los fines de permitir que los empleados acumulen dos días por mes de servicio, hasta un máximo de 60 días laborales al finalizar cada año natural. La licencia se comienza a acumular una vez cumpla los 3 meses en el empleo. La medida es de la autoría del representante Torres García.
- Proyecto de la Cámara 1219: Esta medida enmienda el Código Municipal de Puerto Rico para disponer que los recaudos por concepto de patentes municipales de los servicios de telecomunicaciones, pasen al CRIM para que estos sean transferidos en partes iguales a la Asociación y a la Federación de Alcaldes.
- Proyecto de la Cámara 1237: Esta medida enmienda la “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico” a los fines de disponer que los cargos que una persona acumula por concepto de recargos, intereses o penalidades de una multa, nunca podrá ser mayor al doble de la multa original. De esta forma, la Asamblea Legislativa atiende el problema que existe en la actualidad donde cientos de personas que por distintas razones no pagan las multas dentro del tiempo que requiere la ley, se le impone un recargo de $5 dólares por cada mes de retraso. Al continuar acumulando estos $5 dólares mensuales, muchos ciudadanos llegan a unas sumas muy altas que imposibilitan que las puedan pagar -excepto si se hace alguna amnistía-. Reconociendo el problema que ello acarrea, el legislador Díaz Collazo, autor de la pieza legislativa, propone estas enmiendas.
- Proyecto de la Cámara 1342: este proyecto enmienda la “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico” para disponer que será ilegal que cualquier persona se apropie de un catalítico de un vehículo. La medida surge tras un aumento de casos reportados sobre esta nueva modalidad de apropiarse de catalíticos para la reventa en centros chatarras. Como parte de la enmienda, se inserta lenguaje para obligar a que los operadores de estos centros, reporten al Negociado de la Policía acerca del recibo u oferta de cada convertidor catalítico que les sea ofrecido.
- Proyecto de la Cámara 1343: Esta medida daría paso al aumento en el salario de los Fiscales, Procuradores de Menores y Familia y en los Registradores de la Propiedad. La medida toma como base el salario que devengará un abogado principal en el servicio público para establecer la escala de los Fiscales y otros funcionarios.
- Proyecto de la Cámara 1356: Esta medida crea la “Ley para Facilitar la Implementación del Trabajo a Distancia en la Empresa Privada y Convertir a Puerto Rico en el Centro Digital de Las Américas”. La medida busca fomentar acuerdos obrero-patronales que permitan o propendan al mejor uso de la alternativa del trabajo a distancia o el teletrabajo con empresas dentro o fuera de Puerto Rico. A esos fines, faculta para que los interesados en esta modalidad de trabajo, puedan solicitar un Permiso de Uso Domiciliario a la Oficina de Gerencia de Permisos para trabajar desde el hogar, el cual se le emitirá al ciudadano en un plazo no mayor de 24 horas. Se inserta un lenguaje en el proyecto para especificar que la utilización de una residencia para propósito de trabajo a distancia no será fundamento para reclasificar la propiedad como comercial.
En el Senado, se derrotaron las siguientes medidas legislativas:
- Proyecto del Senado 114: Este proyecto que fue reconsiderado en el Senado, fue derrotado por segunda ocasión. La medida tenía el propósito de declarar como una política pública en contra del nepotismo cruzado en el Gobierno y a esos fines establecía mayores restricciones y controles a los funcionarios para evitar el nepotismo. La autora de la medida es la senadora Rodríguez Veve.
- Proyecto del Senado 512: esta medida también fue derrotada por segunda ocasión, tenía el propósito de establecer ciertos requisitos para la persona que ocupara la posición de Secretario del Departamento de la Familia y de las agencias bajo la sombrilla de este Departamento. El autor de este proyecto es el senador Soto Rivera.
- Proyecto de la Cámara 1284: Esta pieza legislativa tenía como propósito requerir que cualquier dueño de una clínica donde se brindaran servicios dentales fuera por obligación un dentista licenciado. La medida que fue presentada en la Cámara, era un proyecto por petición de dentistas licenciados quienes intentaban limitar el establecimiento de estas clínicas por personas sin licencia. La pieza legislativa que fue aprobada de forma unánime en la Cámara de Representantes, solo obtuvo 11 votos en el Senado.
Si desea mayor información sobre asuntos legislativos mantente conectado a Microjuris.com donde actualizamos constantemente los temas relacionados a la Asamblea Legislativa
No olviden compartir esta publicación para alcanzar a más personas.
¡Hasta la próxima!