NOTICIAS

Luces y sombras del nuevo proyecto congresional de estatus

"Puerto Rico Status Act" es un proyecto de ley presentado en el Congreso de los Estados Unidos que busca proporcionar un proceso para que Puerto Rico pueda resolver su estatus político y definir su relación con los Estados Unidos.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por Daniel Rivera Vargas

El nuevo proyecto congresional sobre estatus de Puerto Rico provee una nueva oportunidad para adelantar el tema de la descolonización, según conocedores de asuntos federales.

La nueva medida, con el nombre Puerto Rico Status Act, es casi el mismo texto del H.R.8393 radicado en el pasado Congreso 117, y que logró aprobarse en la Cámara de Representantes, mas no así en el Senado.

El cambio entre ambas medidas es en las fechas. El plebiscito ahora sería el 2 de noviembre de 2025 y de ser necesario una segunda vuelta sería el 8 de marzo de 2026.

La medida tiene apoyo bipartita y como autor aparece el congresista demócrata Raúl Grijalva.

«Con la reintroducción de la Ley del Estatus de Puerto Rico en este Congreso, buscamos seguir construyendo sobre este esfuerzo y finalmente terminar con más de cien años de desigualdad y ciudadanía de segunda clase. El proyecto de ley facultará a los ciudadanos americanos de Puerto Rico a determinar democráticamente nuestro futuro entre opciones constitucionalmente viables y no territoriales: Estadidad, Independencia o Independencia en Libre Asociación», sostuvo la comisionada residente, Jenniffer González.

«Después de 125 años de debate en torno a nuestra relación política con los Estados Unidos, ha llegado el momento de que el Congreso se comprometa a tomar medidas reales y poner fin a nuestra vergonzosa realidad territorial. La Ley del Estatus de Puerto Rico proporciona el mecanismo para lograr precisamente eso», agregó la comisionada residente.

El «chairman» del Partido Republicano en Puerto Rico, Ángel Cintrón, dijo estar «cautelosamente optimista» sobre la posibilidad de que el proyecto llegue a la firma del presidente Joe Biden, aun cuando hay sectores de su colectividad que tienen reservas con el proyecto.

«Lo veo (la posible aprobación de este proyecto) como una oportunidad real. Hay que esforzarse en ello. Don Luis Ferre nos enseñó que nunca se debe rehuir de una oportunidad para avanzar en la solución de estatus», sostuvo.

El abogado y exlegislador aseguró que contrario a lo que dicen personas que identifica como «sectores de izquierda» de que los republicanos rechazan la estadidad, el principal escollo entre congresistas republicanos son «los bombones o dádivas» que recibe en el proyecto la libre asociación.

Cintrón comentó que cuando el liderato republicano local se reunió con el congresista Raúl Grijalba en la sede del Partido Republicano de Puerto Rico para discutir el proyecto, le entregaron un memorando de derecho preparado por sus abogados que explicaba, entre otras cosas, que apoyaban la estadidad en su plataforma desde 1940, cosa que dice mucha gente desconoce, y un detalle en derecho de cómo el lenguaje de la libre asociación puede ser contrario a la Constitución de Estados Unidos.

«Los estadistas no tenemos reparo alguno en que se contemple cualquier alternativa. Esta es una oportunidad para que la mayoría republicana exprese las objeciones con la libre asociación. No obstante, hay una cantidad de líderes republicanos que han colaborado con Jennifer y que están con ella y a pesar de los escollos en la libre asociación podríamos tener un proyecto con algunas enmiendas», dijo Cintrón.

Entre los congresistas republicanos que participaron del anuncio de la presentación de la medida la semana pasada, según un comunicado de prensa de la comisionada residente, se encontraban Don Bacon, del estado de Nebraska, y María Elvira Salazar, por Florida.

Cuestionado sobre los republicanos que no apoyan la estadidad, Cintrón reconoció que existen, pero que él entiende son extrema derecha, y que la realidad es que también hay demócratas opuestos a la estadidad, que identifica como extrema izquierda, en la que identifica a la puertorriqueña Alexandria Ocasio Cortés.

Agregó que hay personas que no entienden la mentalidad de los puertorriqueños que viven en la colonia y que entienden que en Puerto Rico nunca va a ganar la estadidad.

De otra parte, Federico de Jesús, consultor de asuntos públicos en Washington DC y ex portavoz hispano de la campaña del presidente demócrata Barack Obama, elogió la presentación de la medida.

«Creo que ahora esto presenta una oportunidad de hacer las cosas bien. Puerto Rico obviamente necesita descolonizarse y a menos que en puerto rico comience el proceso descolonizador, el congreso tiene la llave, y ahora tiene la oportunidad de comenzar con este proyecto lo que no hicieron en el anterior: vistas públicas, en inglés y en español, en Washington y en Puerto Rico, y proveer la información completa no solo al pueblo de Puerto Rico sino al de Estados Unidos», sostuvo de Jesús.

Entre esos temas que hay que hablar se encuentran:

  1.  La incertidumbre sobre la tasa contributiva, que estima en una estadidad podría ser de un 70%. Dijo que muchos estados rebajan sus impuestos estatales en consideración a los federales, pero aquí no hay mucho espacio para esa reducción por las obligaciones relacionadas al pago de la deuda fiscal.
  2. Alza en desempleo asociada a la estadidad por la pérdida de 100,000 empleos con la estadidad, según estimados de estudios de 2010 y por lo tanto previos a la quiebra del gobierno de Puerto Rico.
  3. También se debe aclarar lo relacionado a la ciudadanía americana bajo la independencia porque se propone que los hijos de esos ciudadanos no tengan la ciudadanía americana, pero esto es diferente al trato a otras jurisdicciones, por lo que crea un problema de Igual Protección de Las Leyes.

Agregó que es necesario aclarar qué condiciones, si alguna, se tomarían respecto al idioma porque entiende que podría haber controversia sobre si permitir el uso del idioma español.

«En Arizona y Nuevo México se les condiciono la anexión que cambiarán su idioma en el sistema público y legislativo al inglés, eso fue real»

El no clarificar estos asuntos, como el del idioma, «permite demagogia de todas las pares», dijo e Jesús.

De Jesús sostuvo que ya hay reservas congresionales al proyecto plebiscitario por temas como la deuda, incluyendo al actual líder republicano del subcomité de asuntos insulares que atiende a Puerto Rico, Bruce Westerman.

Sin embargo, reconoció que el proyecto está mejor posicionado que el anterior, porque es el producto de los esfuerzos plebiscitarios que llevaron por separado diferentes congresistas -como la demócrata Nydia Velázquez- y que finalmente se convirtieron en la actual pieza legislativa.

Añadió que, aunque ve como improbable que el senado demócrata, la Cámara baja y el presidente Joe Biden aprueben esta pieza legislativa, «esto va avanzando mucho».

Hizo, asimismo, una observación de lo que ve en sectores políticos del país respecto a este tema.

«Mucha gente subestima que la estadidad nunca va a llegar y por lo tanto nunca se moviliza para contrarrestarla, y obviamente no se da de la noche a la mañana, eso puede dar sorpresas que la gente no se espera, los puertorriqueños de aquí y de allá deberían involucrarse en el proceso, que las voces se escuchen , participen del proceso y que los puertorriqueños se expresen».

Según el comunicado de prensa de la comisionada residente, estas son las disposiciones más importantes de la Ley del Estatus de Puerto Rico:

  • Autorización para la celebración de un plebiscito auspiciado por el gobierno federal para resolver el estatus político de Puerto Rico.
  • Precisa y define las opciones de estatus no territoriales de Puerto Rico: Estadidad, Independencia y Soberanía en Libre Asociación con los Estados Unidos.
  • Dispone una campaña de educación electoral objetiva, no partidista y financiada por el gobierno federal antes de la votación.
  • Establece un proceso y fechas límites para que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos revise los materiales de educación para votantes y el diseño de la papeleta del plebiscito.
  • Autoriza los fondos necesarios para llevar a cabo un plebiscito inicial y, de ser necesario, un plebiscito de segunda vuelta.
  • Describe la transición e implementación de cada opción de estatus detalladamente para que los votantes elegibles en Puerto Rico tomen una decisión informada.
  • Asegura la implementación de la opción seleccionada por la mayoría de los votantes elegibles en Puerto Rico.
A %d blogueros les gusta esto: