Nota de la editora: ¿quieres estar al día con noticias laborales? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.
La Ley de Protección Maternal Urgente de las Madres Lactantes, también conocida como Ley PUMP, es una ley federal de los Estados Unidos que fue promulgada el 29 de diciembre de 2022, que busca ampliar los derechos de las madres lactantes en el lugar de trabajo.
La Ley PUMP requiere que los empleadores brinden a las madres lactantes un lugar privado y no discriminatorio para amamantar o extraer leche materna durante el tiempo que trabajan.
Además, la ley requiere que los empleadores brinden a las madres lactantes un tiempo razonable para hacerlo, y prohíbe la discriminación en el empleo contra las madres lactantes.
La Ley PUMP también establece un fondo para apoyar la lactancia materna y promover la investigación y la educación sobre la lactancia materna.
Tiene como objetivo promover la lactancia materna y garantizar que las madres lactantes puedan equilibrar las demandas de su trabajo y la alimentación de sus hijos.
¿A quién cubre la ley?
La nueva ley cubre a casi todas las mujeres trabajadoras. Entre los grupos que antes no estaban considerados para beneficiarse de estos derechos estaban: maestras, las enfermeras y las trabajadoras agrícolas.
Esta nueva ley reconoce que lactancia materna tiene numerosos beneficios para la salud tanto de la madre como del bebé, y se recomienda que los bebés se alimenten exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida.
Protecciones de la ley
La Ley PUMP permite que las empleadas lactantes puedan denunciar a sus empleadores si no cumplen con la ley. Según se establece en el documento, se requiere que las empresas tengan un espacio privado para estos fines.
El lugar no puede ser un baño y deben proveer el tiempo necesario para alimentar a sus bebés.
- Especifica que debe pagarse a una empleada lactante si no se le releva completamente de sus obligaciones laborales.
- Una madre lactante puede interponer una demanda y le permite pedir una indemnización económica.
Trámite de la medida
La nueva regulación fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en diciembre del 2022. Tuvo apoyo bipartita y, posterior a su aprobación, fue firmada por el presidente, Joe Biden.
Con la firma de la medida se amplía los derechos otorgados en la ley de 2010, mejor conocida como ley de Cuidado Asequible (ACA, en inglés), o Obamacare. Inicialmente, otorgaba a las madres lactantes ciertas protecciones para extraerse leche en el trabajo.
Derecho de lactancia en Puerto Rico
La licenciada Ana María Hernández Martí había conversado con Microjuris sobre las obligaciones de los patronos con relación a la lactancia materna en Puerto Rico.
La Ley para Reglamentar el Período de Lactancia o de Extracción de Leche Materna (Ley Núm. 427 de 2000) establece que el período de lactancia o de extracción de leche materna tendrá una duración máxima de doce (12) meses dentro del taller de trabajo, a partir del regreso de la madre trabajadora a sus funciones.
Sin embargo, la abogada señaló que eso no significa que los patronos no puedan llegar a acuerdos con las personas.
Explicó que, para jornadas de trabajo a tiempo completo, el periodo que tiene una persona para extraer leche materna o lactar es una hora.
«Según las disposiciones aplicables, es una hora que se puede dividir en dos periodos de media hora o en tres periodos de 20 minutos o a cualquier otro acuerdo que se llegue con el patrono».
¿Cuáles son las obligaciones de los patronos con relación a la lactancia materna?