NOTICIAS

Buscan investigar «tokenización» en Puerto Rico

El objetivo es crear una relación más estrecha, confiable y transparente entre los ciudadanos y el gobierno para beneficio mutuo.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Esta semana la Cámara de Representantes aprobó una resolución con el fin de ordenar la realización de una investigación sobre los posibles efectos positivos y negativos de la implementación de tokens como método de intercambio por acciones, comportamientos o aportaciones de los ciudadanos a cambio de servicios o beneficios del gobierno.

El objetivo es crear una relación más estrecha, confiable y transparente entre los ciudadanos y el gobierno para beneficio mutuo.

Lee la medida aquí

La exposición de motivos de la Resolución de la Cámara 916 explica cómo se continúa avanzando en la implementación de nuevas tecnología para beneficiar las actividades en las que participan ciudadanos, empresas y gobiernos.

Según la pieza legislativa, los «tokens» son unidades de valor basadas en criptografía emitidas por una entidad privada en una «blockchain», que pueden tener muchos usos.

La tecnología de «tokenización» puede usarse con datos confidenciales de todo tipo, incluidas transacciones bancarias, registros médicos, antecedentes penales, información de licencias de conducir, solicitudes de préstamos, negociación de acciones y registro de votantes.

Los tres tipos principales de tokens según lo definido por la SEC y la FINMA son los tokens de seguridad/activos, los tokens de utilidad y las monedas/tokens de pago.

El autor menciona algunos casos de éxito en Europa, como el proyecto H2020 TOKEN, que utilizó la tecnología «blockchain» en servicios públicos, y la iniciativa de la ciudad de Viena que utiliza «tokens» para fomentar comportamientos ambientalmente conscientes a cambio de acceso gratuito a eventos culturales.

Expone la medida que los beneficios de utilizar «tokens» de utilidad incluyen una mayor transparencia y confianza, la reducción de la burocracia y la mejora de la calidad de los servicios públicos.

La pieza legislativa fue radicada por el representante del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortíz González.

A %d blogueros les gusta esto: