Integrar una estrategia uniforme de respuesta gubernamental para prevenir los casos de violencia de género es una de las muchas medidas que puede evaluar el gobierno para evitar los desenlaces trágicos como el de Jesmarie Rivera Santiago, de 28 años, quien se convirtió en la séptima víctima de feminicidio del 2023.
«El caso más reciente es uno lamentable. En efecto, la mujer hizo todo lo que se le ha dicho a las mujeres en este país sobre lo que se debe hacer». «El problema es que el Estado le falló porque no tuvo en ese cuartel a una persona preparada para identificar los elementos de letalidad», explicó a Microjuris Amárilis Pagán Jiménez, Directora Ejecutiva de Proyecto Matria Puerto Rico.
La Dra. Ángela Cruz, gerente del programa «Tu Paz Cuenta» de Taller Salud, sostuvo los hechos nos deben llevar a repensar el rol del gobierno para atender los casos de violencia de género en Puerto Rico.
«La muerte de Jesmarie Rivera Santiago es una muerte que estremece al país, a su familia, comunidad y a la sociedad puertorriqueña en general. Sobre todo, porque vemos cómo se continúan las brechas en procurar la seguridad de las víctimas de parte del Estado. No basta con la notificación, ni la orden de protección, sino que a nivel operacional cómo el estado operacionaliza para que se procure la seguridad de las sobreviviente«.
Por otra parte, Pagán Jiménez narró que un día antes del trágico suceso, la víctima fue al Cuartel de la Policía estatal de Cataño para denunciar que su expareja, el exmilitar Jorge Luis Rosado Colón, estaba siguiéndola.
«Eso para mí es una de las grandes fallas del Estado de Emergencia: no haber podido lograr una estrategia de prevención efectiva», agregó.
«Durante el año que trabajó el Comité PARE, bajo el estado de emergencia, se logró aprobar un plan de trabajo y se lograron implementar algunas de las actividades que eran importantes para adelantar la respuesta del Estado frente a la violencia de género. Sin embargo, hay un problema que nosotras anticipamos y tal parece que tuvimos razón. Es que el gobierno no tiene los recursos suficientes para supervisar la implementación de las actividades que se quedaron pendientes y tampoco [para] supervisar la ejecución de las agencias que están a cargo de implementar los protocolos».
Medidas de prevención
Pagán Jiménez enumeró para Microjuris las medidas de prevención efectivas.
- Perspectiva de género en las escuelas públicas: para levantar una nueva generación que pueda comprender que las relaciones entre hombres y mujeres pueden ser sanas y desde la equidad.
- Educar a todo el personal de gobierno: porque los estudios indican que las mujeres víctimas de violencia de género muchas veces evaden a las autoridades. Usualmente las víctimas de violencia de género buscan servicios en otros espacios como: escuelas, hospitales, agencias de gobierno, entre otros.
- Educación social y comunitaria: para crear campañas educativas que orienten a la sociedad sobre el tema.
Elaborar medidas de equidad
De igual forma, Pagán Jiménez destacó que es necesario elaborar medidas de equidad que aborden el tema de vivienda y desarrollo económico.
«Particularmente, dirigidas al desarrollo económico y la vivienda porque el Estudio multipaís de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica dice que, entre los factores de protección para la mujer, está la necesidad de que exista movilidad social y económica. En la medida en que las mujeres tienen acceso a educación, empleos dignos y recursos económicos, es más probable que puedan identificar una situación de violencia de género».
El estudio documenta cuáles son las consecuencias de la violencia para la salud de las mujeres. Además, ofrece información importante sobre la prevención, la atención y su mitigación.
Necesidad de una mirada holística
La senadora y abogada, Ana Rivera Lassén, destacó que la Ley Núm. 54 del 15 de agosto de 1989, según enmendada, conocida como «Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica» lo que debe buscar es prevenir los casos de violencia de género y exhortó a atender el tema desde una perspectiva holística.
«Casi siempre, cuando ocurren estos casos, algunas personas comienzan a hablar de la salida fácil de imponer penas más altas. Esa es la salida fácil que no atiende la complejidad del tema. A mí me preocupa mucho eso», sostuvo la senadora a preguntas de Microjuris.
Lamentó solo se le ha dado prioridad al aspecto penal, dejando a un lado el área civil y preventivo de la legislación.
«Necesitamos más educación y apoyo a las víctimas y sobrevivientes. Así ayudamos a nuestra niñez también a no aceptar la violencia en la relación de pareja como algo normal», agregó.
Otro tema que se debe priorizar, según la senadora, es el aspecto educativo sobre el tema. «Fíjate que no es solo hablar de equidad, sino que la perspectiva de género es la metodología y la solución a estas cosas […] Se debe enseñar que nadie es propiedad de nadie».
En materia institucional, para la legisladora es esencial que el Negociado de la Policía de Puerto Rico tenga las herramientas para orientar a las víctimas.
Rivera Lassén, de igual forma, recordó que aún está pendiente la Resolución del Senado 683 de su autoría, que busca realizar una investigación sobre la llamada «Ley 54».
Tiene el propósito de procurar un análisis integral sobre la llamada «Ley 54» y otras leyes relacionadas con la erradicación de la violencia, así como la posible presentación de enmiendas en el mejor interés de las personas sobrevivientes de la violencia de género en Puerto Rico.
Sobre la declaración de emergencia
El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, extendió hasta el 30 de junio de 2023 el Estado de Emergencia ante los casos de violencia de género
La declaración del estado de emergencia por violencia de género establece responsabilidades y ordena la implementación de varias medidas para tratar de frenar la incidencia en Puerto Rico.
En la orden ejecutiva, el primer ejecutivo instruyó a que las agencias consideren como del más alto interés público la prevención, apoyo, rescate y educación para combatir la violencia de género.
¿Qué es el feminicidio?
El feminicidio es un término que se refiere al asesinato de una mujer por razones de género. Es una forma extrema de violencia de género y su ocurrencia es un grave problema en muchos países del mundo.